divendres, de juny 30, 2006

Sobre una exposición

Goya, Klinger y Ruelas en el cruce de las ideas (borrador)
°
Un triunfo de la modernidad en el arte consiste en la potenciación de la libertad creativa con la subsiguiente plasmación de mundos individuales. Francisco de Goya fue el artista que abrió la modernidad visual, y en gran medida, se adelantó y prefiguró formalmente las búsquedas y ambiciones del arte moderno. Goya vivió una época de cambios y transiciones radicales y dolorosas. El mundo al año de la muerte del autor, en 1828, era irreconocible con respecto del lejano 1746, fecha de su nacimiento. Hacia la tercera década del siglo XIX las transformaciones tanto en Europa como en América alteraron sobremanera las estructuras sociales, las jerarquías de mando, sobre todo los modelos que regían el poder y el modo de ejercerlo. Este nuevo entendimiento es lo que hemos venido llamando modernidad.
°
Lo “moderno” suele referirse de manera genérica a lo contemporáneo, mas un rápido repaso a la palabra nos lleva del siglo XV al XIX.. Durante el Renacimiento, Cennino Cennini y Giorgio Vasari se referían a sí mismos como modernos. El primero en el Libro del arte de 1437 y el segundo en las Vidas de los artistas de 1550/68. Su arte, basado en el estudio científico de la naturaleza era en su cosmovisión, moderno. El antedicho adjetivo vuelve a reinventarse a mediados del siglo XIX, y en términos del arte alude al periodo comprendido entre 1860 y 1970. Dicha centuria contendría tanto constantes formales como ideológicas.
°
La primera idea o tesis de lo moderno puede ser encontrada en el Renacimiento, a saber, el humanismo de la época tenía como premisa que el hombre es la medida de todas las cosas, el hombre es el centro del mundo y que las sociedades podían ser cada vez más cívicas y perfectas, desplazando así la centralidad de dios, las cortes celestiales y la ilusión de encontrar perfección nada más en el cielo. Asimismo, el Renacimiento propuso confianza hacia el hombre, a su habilidad para conocer, entender y dominar las fuerzas del universo, incluso para darle forma a los destinos individuales.
°
Hacia el siglo XVIII la centralidad del hombre comenzó a divergir, por un lado, se desarrolló un bando que propugnaba por la libertad del hombre y por un sistema político más acorde a la razón y no a supuestos designios divinos. Por otro lado, una parte de la sociedad se encontraba cómoda en el status quo, justificada desde su posición de poder económico y designio sobrenatural.
°
El siglo XIX fue la ocasión del surgimiento de varias ilusiones modernas. La ilusión de que existía un camino lineal, científico y racional hacia el progreso. La ilusión de que las sociedades pueden ser explicadas y moldeadas mediante reglas y principios. La ilusión de que mediante la revolución proletaria se alcanzaría la felicidad. Ante todo, la modernidad se ilusionó con la creación del individuo. En el arte, el creador como vehículo de ideas originales y atrevidas. El artista del siglo XIX demostró que en su tiempo se vivía peligrosamente, las guerras e intervenciones militares ya no eran objeto de ensalzamiento, sino de crítica. Indiscutibles deudores del legado de Goya, Klinger y Ruelas crearon una dramaturgia, ora fetichista, ora existencial, otras veces más lúdica.
°
A pesar de que la libertad era una aspiración en las sociedades occidentales, la modernidad trajo consigo nuevos tipos de control por parte del Estado. La idea de la salud pública, aunada por el siempre deseado orden, llevó a explorar las mentes y a censurar los cuerpos. Los cuerpos y secreciones se convirtieron en asunto de Estado, lo cual llevó a las medidas sanitarias aun vigentes. Asimismo los cuerpos modernistas asumen una postura de exploración psíquica, sexual y formal. La modernidad emprende una batalla con el cuerpo, especialmente con los cuerpos femeninos. La modernidad de éstos autores provoca, irrita, perturba e ilusiona, tal y como lo hicieron las ilusiones de la modernidad
°
Eventos históricos de primera importancia se sucedieron en la época, desde la publicación de la Enciclopedia (1751) hasta las revoluciones americanas (1776) y francesas (1789), y por supuesto, la emancipación de los virreinatos hispanoamericanos. De no menos importancia es la coincidencia con la vida y obra de intelectuales de primer orden, que modificaron el entendimiento del quehacer humano, en el caso francófono Compte, Balzac, Diderot, Montesquieu, Rousseau, Victor Hugo, Voltaire, entre otros. En las letras alemanas son menester mencionar a Hegel, Novalis, Schiller o Winckelmann. En el ámbito español, el autor más apreciado era Jovellanos.
°

Shame

  • I feel deeply ashamed for hating the right-wing of Mexico, I may be becoming just like them.
  • I am ashamed about getting caught up in the whole paroxysm of our upcoming elections.
  • I regret tremendously not being as cautious as I usually am about my mental states.
  • I am ashamed of how low we've sunk in Mexico, there's no limit to corruption and misuse of power.
  • After the election, there'll still be too much hate in the air, what are we going to make of it?
+
namo tassa bhagavato arahato Sammasambuddhassa
+

dimecres, de juny 28, 2006

Que no sorprenda por qué el PAN escogió el ODIO como camino

Elementos de ideología

ELEMENTOS DE IDEOLOGÍA
º
1. ¿Qué asumo como lo natural, lo justo y lo correcto en el quehacer humano?
º
¿Tienes una postura religiosa que te determine lo anterior?
¿Estás impactada por un postulado político específico?
¿Militas en alguna organización? ¿Cuál es su ideario?
Describe tu escala de valores y su posible procedencia.
º
2. ¿Tienes una conciencia social específica?
º
¿A qué clase social te adscribes y cómo describirías esa clase?
¿Estás consiente de las estructuras de poder de tu <>? Descríbela
¿Cuál es tu postura con respecto a dichas estructuras? ¿la disfrutas? ¿participas de ella? ¿la rechazas? ¿la ves como natural e innamovible o lo contrario?

º
3. ¿Qué paradigmas puedes mencionar con respecto a tu grupo social?
º
¿Existen textos que condicionen, narren o describan la experiencia de tu clase o grupo social?
¿Qué se espera de un individuo de tus características en el ámbito familiar, social, cultural, profesional, sexual, religioso, etc.?
¿Qué áreas de la vida son enfatizados en tu grupo y cuáles son silenciados?
º
4. ¿Qué paradigmas y mitos condicionan la aceptación de un individuo en tu grupo? ¿Puedes mencionar los códigos y signos que lo señalan como perteneciente?
º
¿Qué color de piel, complexión u otros rasgos físicos son aceptables?
¿Qué <> se espera del individuo?
¿Qué acento o tono de voz?
¿Cómo es el lenguaje corporal?
º
5. ¿Podrías hacer un listado de las inconsistencias o contradicciones que observas con respecto a lo que “se debe hacer” y lo que se hace en realidad en tu grupo?
º
¿Qué entimemas puedes mencionar sobre los textos que traten la axiología de tu grupo?[1]
¿Qué otras experiencias físicas, metafísicas o discursivas puedes mencionar al respecto?


[1] Entimemas: sentencias que excluyen la expresión de ideas clave que llevan a conclusiones, ejemplo, “Karen estudia mucho. Se sacará un diez en el examen” Entimema: Para obtener un diez en los exámenes se tiene que estudiar mucho.

dimarts, de juny 27, 2006

Es hora de que queden muy claras las cosas

Difusión de la Historia del Arte

DIFUSIÓN DE LOS DISCURSOS DOMINANTES EN LA HISTORIA DEL ARTE

º
SIGLO XIX
º
Ø Países con tradición académica pujante =
º
Países germanoparlantes; Países francófonos; países anglosajones
º
Ø Universidades con fondos y posibilidades de viaje
º
Ø Individuos estudiosos con acceso a fuentes, lenguas y viajes
º
Énfasis en la historiación del arte: países germanoparlantes
º
Historiadores individuales con voluntad para difundir su pensamiento
º
Ø Ruta:
1. Clases, seminarios y conferencias interuniversitarios
2. Idem en las universidades alemanas
3. Idem en las universidades europeas

º
Condición económica: Países alemanes cuentan con editoriales poderosas y un mercado ávido de literatura artística = Difusión masiva
º
1. Lengua original: alemán, lengua prestigiosa en toda Europa
2. Traducción al francés
3. Traducción al inglés

º
Ø El resto del mundo tenía cuatro características:
1. Era colonia;
2. Estaba en proceso de descolonización;
3. Estaba en guerra o proceso de consolidación en Estados;
4. No se interesaba por las preocupaciones intelectuales occidentales;
º
Conclusión:
º
Finales del siglo XIX hasta los años 30: las escuelas germanoparlantes de Historia del Arte dominaban ampliamente los estudios histórico-artístico, seguidas por Francia y muy detrás la Gran Bretaña, todo lo demás era discurso periférico.
º
º
º

SIGLO XX
º
Ø Años 30: Ascenso del nazismo =
º
Ø Expulsión de las universidades germanófilas de los historiadores judíos, que eran muchos y muy notables
º
Ø Exilio de otros tantos humanistas ante el insoportable ambiente de la Alemania nacionalsocialista
º
Ø Perece una generación de historiadores alemanes en la II Guerra Mundial (y tal vez de franceses e ingleses)
º
Los autores exiliados encuentran refugio en Estados Unidos y Gran Bretaña
º
Ø Las universidades británicas y norteamericanas gozan de amplios recursos y avidez por los conocimientos de los sabios alemanes y austríacos.
º
Ø Los historiadores alemanes crean y consolidan potentes escuelas de historia del arte en Gran Bretaña y Estados Unidos, mismas que son tanto continuación de las escuelas alemanas como híbridos de las epistemologías locales.
º
Ø Años 40: se consolida definitivamente Estados Unidos como el centro más importante de creación de teoría y metodología para la Historia del Arte, seguida muy de cerca por Gran Bretaña, atrás por Francia, las emergentes metodologías italianas y los restos de las escuelas alemanas.
º
Ø Las casas editoriales más poderosas del mundo son anglosajonas, mismas que fijan y determinan el mercado, además de la lengua dominante.
º
Ø Las escuelas marxistas de los países del bloque soviético solamente gozan de una relativa “difusión popular” o fuera del ámbito universitario si sus autores escriben en países anglosajones, Francia, Alemania e Italia.
º
Ø Situación actual: Estados Unidos y Gran Bretaña siguen dominando la teorización del arte, en especial por ser las sedes de los estudios más vanguardistas en los albores del siglo XXI: los estudios de género y la transdisciplinariedad, entre otros. También debe decirse que hay mayor variedad y difusión de escuelas alternativas. Tómese asimismo en cuenta que se ha dado un gran auge a los “estudios poscoloniales” que intentan, entre otras cosas, desembarazar a los discursos “periféricos” de los paradigmas impuestos por las metrópolis intelectuales.