dilluns, de març 23, 2015

Archivo: artículo sobre la exposición de pabellones

http://www.arts-history.mx/semanario/especial.php?id_nota=19082011170412

Especial
México en los pabellones y las exposiciones internacionales (1889-1929)
Fecha: 2011-09-02  

Anuncio de la Cigarrera Noriega, 1889
Foto: Museo Nacional de San Carlos
La presencia de México en las exposiciones internacionales durante los siglos XIX y XX sirvió al país para proyectar una idea preconcebida de nación en el extranjero. Mientras una serie de eventos históricos lo hacían concebirse, construirse y reformarse, la imagen que México buscaba presentar se centró en gran medida en lo que la nación fue, era entonces, y pretendía ser sirviéndose de su pasado y presente para consolidar los propósitos político-económicos y socioculturales del gobierno en turno.
Con un marco histórico de 1889 a 1929, el Museo Nacional de San Carlos presenta México en los pabellones y las exposiciones internacionales. Abarca un periodo de crucial importancia en la historia de México: años de aparente paz y progreso, años de guerra y revolución y años del anhelado gobierno democrático, los cuales comparten la idea de difundir una imagen de nación moderna, estable, a la vanguardia y confiable para el capital inversionista extranjero. Marco Antonio Silva Barón –cocurador de la muestra– destacó la manera cómo “desde los primeros momentos en los que México salió al extranjero se buscó impregnar a esta nación con una imagen particular y única”.

Pabellón de México, París 1889
Foto: Museo Nacional de San Carlos
Si bien el régimen de cada momento estableció y privilegió la estética e ideologías a proyectar en los pabellones internacionales, el arte y sobre todo la arquitectura retomaron estilos prehispánicos y coloniales que fusionaron con elementos modernos y neoclásicos creando espacio eclécticos que buscaban presentar lo nacional. La oferta visual debió ser impresionante. Mientras el gobierno de Díaz recurrió a formas más apegadas a la tradición europea para exponer a México como un país estable y moderno en la exposición de Paris 1900 –con un estilo neogriego–, en los años posteriores a la Revolución se revaloró la tradición prehispánica y se recuperaron las artes populares.
Dividida en seis núcleos temáticos: Prólogo; Introducción, Proyectos fallidos para realizar una exposición universal en la ciudad de México; México en la Exposición Universal de París 1889; México en la Exposición Universal de París 1900; México en la Exposición del Centenario en Río de Janeiro 1922; México en la Exposición Iberoamericana de Sevilla 1929, la muestra conformada por pintura, dibujos, maquetas, fotografía, videos, y material impreso (como libros y revistas de época) reúne obra de diversos artistas como Rosario Cabrera, Petronilo Monroy, Alberto Fuster, Carlos Obregón Santacilia, José María Velasco, Victor Reyes y Joaquín Ramírez, entre otros.

México en los pabellones, fotografía de taller
Foto: Museo Nacional de San Carlos
El material expuesto permite apreciar la forma en que México consolidó una imagen ante el extranjero, misma que nutrió el imaginario que del país se tiene todavía en muchos sentidos y que independientemente de los cambios políticos lo mexicano se consolidó básicamente siguiendo una corriente prehispánica, popular y neocolonial. Silva Barón considera como hilo conductor de la muestra “el rescate documental sobre la evolución de los proyectos que arquitectos y artistas diseñaron para los pabellones, donde, de acuerdo con los estudios, se priorizó en encontrar el material que hablara sobre la construcción de los elementos que se fueron incorporando para la elaboración de una imagen para el exterior”.
Como parte de la exposición puede verse la película La historia en la mirada, de José Ramón Mikelajáuregui, la cual recibió el premio a Mejor Largometraje Documental en la 53 edición de los Premios a la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). Logrado mediante el rescate y restauración de material original del archivo de los Hermanos Alva por la Filmoteca de la UNAM con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el documental de 78 minutos retrata el México de los años previos al estallido de la revolución hasta la promulgación de la Constitución de 1917. Se puede ver la colocación de la primera piedra al monumento a Washington; la ceremonia de inauguración del manicomio de La Castañeda; el triunfo de Madero y Orozco en Ciudad Juárez; la partida al exilio de Díaz; la toma de la Ciudadela durante la Decena Trágica; la entrada a la ciudad de las tropas de Zapata y Villa; y otros eventos clave de la historia de México, todo rodeado de la nostalgia que provoca el ver pasar imágenes de época.
A México en los pabellones y las exposiciones internacionales (1889-1929) la complementa la muestra En los pabellones de París. El genio del arte europeo, que exhibe obra de renombrados artistas como Jean-Auguste Dominique Ingres, Honoré Fragonard, Henri Fantin Latour, y Pierre Puvis de Chavannes, entre otros, y cuyo objetivo es presentar la obra de pintores que exhibieron su trabajo en las exposiciones de París 1889 y 1900 y que forman parte de la colección permanente del Museo de San Carlos.

La historia en la mirada, José Ramón Mikelajáuregui,
documental, 2010
Foto: Museo Nacional de San Carlos
Como parte de la exposición se llevará a cabo el coloquio México en los pabellones y en las exposiciones internacionales (1889-1900) el próximo 8 de septiembre y que, encabezado por Aurora Avilés García –cocuradora de la muestra e investigadora del Museo de San Carlos– contará con la participación de Raquel Franklin Unkind, coordinadora del Centro de Investigación en Arquitectura de la Universidad Anáhuac, y de Hugo Arciniega Ávila, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
México en los pabellones y las exposiciones internacionales (1889-1929) se presenta hasta el 3 de octubre de 2011 en el Museo Nacional de San Carlos, Puente de Alvarado 50, colonia Tabacalera en la delegación Cuauhtémoc. Metro: Revolución e Hidalgo y metrobús: Tabacalera y Revolución. Entrada $28 pesos. Domingo entrada libre. Maestros y estudiantes con credencial, adultos mayores con credencial del INAPAM, personas con discapacidades físicas, niños menores de 13 años, entrada gratuita. Abierto miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 hrs. Martes cerrado. Préstamo de sillas de ruedas y bastones. Acceso a invidentes con perros guías, estacionamiento para personas con discapacidad. Más información a los teléfonos 5566.8085, 5566.8342 y en el sitio: www.mnsancarlos.com/
Autor/Redactor: Ana Romandía

Editor: Manuel Zavala y Alonso      

Archivo: reportaje sobre la exposición de manierismo

http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=374876

Exhibe el Museo de Nacional de San Carlos formas del manierismo

05 de Diciembre, 2013
     
Una exploración panorámica sobre algunas de las escuelas pictóricas europeas del siglo XVI, especialmente las italianas y sus reverberaciones en la Nueva España exhibe el Museo Nacional de San Carlos (MNSC) en la muestra Manierismo. El arte después de la perfección.
 3  0  3     
Notimex

Publicidad Google

Una exploración panorámica sobre algunas de las escuelas pictóricas europeas del siglo XVI, especialmente las italianas y sus reverberaciones en la Nueva España exhibe el Museo Nacional de San Carlos (MNSC) en la muestra Manierismo. El arte después de la perfección.

En un recorrido, Magdalena Zabala Bonachea, coordinadora nacional de artes visuales del INBA, comentó que la exposición muestra cómo el manierismo influyó en los espacios coloniales, en el arte europeo e identifica los elementos que lo componen.

La exhibición presenta "las visiones de los artistas del siglo XVI, quienes plasmaron su preocupación por encontrar la forma perfecta. En una época en la que los artistas dejaron de ser anónimos".

El curador del montaje, Marco Antonio Silva Barón, explicó que existen tantos conceptos de manierismo como historiadores del arte, y que para la actual muestra se abordó el término manierismo retomando la fuente original que es la palabra maniera que significa estilo, y Maniera (con mayúscula) que se traduce al español como: el arte más hermoso, más perfecto y más bello.

Por ejemplo, la maniere difundida por Giorgio Vasari se basaba en la centralidad del disegno o dibujo; la de la Escuela Veneciana, en el colorito o colorido; la maniera en el norte de Europa, así como en España, absorbieron la técnica italiana; pero el más representativo es Domenikos Theotokopoulos, El Greco.

Las 46 piezas en exhibición provienen del Museo Metropolitano de Nueva York, Museo de Arte de San Diego, Museo de Arte de Ponce, de Puerto Rico; Museo de Bellas Artes, de Montreal, y Museo de Arte, de El Paso; así como del Museo Nacional de Arte, Acervo de la Academia de San Carlos, Museo Nacional del Virreinato, Museo Soumaya, Colección Catedral Metropolitana, Museo Nacional de San Carlos y de las colecciones de Pérez Simón, Rodrigo Rivero Lake y Daniel Liebsohn.

Marco Antonio Silva comentó que la muestra inicia con la idea de maniere, definida por Giorgio Vasari, ya que la perfección se había alcanzado y se plasma en recetas, fórmulas y teorías que se llevarían al papel, en tratados.

Manierismo. El arte después de la perfección arranca con las obras Madonna con el niño y San Juan El Bautista o Descanso durante la huida a Egipto, de Francesco Granacci; y San Juan Bautista, de Giovanni Pietro Rizzoli, conocido como Giampietrino; las cuales presentan los tres "paradigmas de la perfección" del manierismo, así como el estudio anatómico de la figura, la perfección en el dibujo y un estudio científico de la naturaleza.

Indicó que los paradigmas de la perfección son: la forma piramidal o triángulo compositivo; las figuras hermosas que debían tener continuidad de movimiento, esto con la forma de una S, (serpentinado) y la contraposición de las partes simétricas del cuerpo.

De entre las 46 piezas se exhiben las de Francesco Salviati, Retrato de un caballero, proveniente del museo Metropolitano de Nueva York. "Una obra con un manierismo elegante, deslumbrante, con el objetivo de impactar y provocar una fuerte emoción o impresión en quien la vea", destacó el curador.

El montaje que estará abierto al público desde el 6 de diciembre tiene un punto de quiebre con dos piezas de Domenikos Theotokopoulos, El Greco: San pedro penitente y Adoración de los pastores.

"El Greco es un artista por excelencia que crea su propia maniera, quien desestabilizó los cánones establecidos (la pirámide, el dibujo y el color) y exalta el espíritu y la fe", abundó Marco Antonio Silva.

Magdalena Zabala expuso que dicho pintor generó un canal importante hacia la pintura novohispana. "Él tendrá una tendencia similar dentro de esa pintura y es importante entenderlo, porque nuestra pintura nace de estos encuentros y tratados, por eso la importancia de hacer una muestra temática que revalorara este movimiento, ubicado en el siglo XVI".

La exposición también presenta la irrupción del manierismo en la Nueva España. "Hacia 1570, una sociedad más urbana, sofisticada, tiene la necesidad de ornamentar sus iglesias, sobre todo en el ámbito urbano", detalló Marco Antonio Silva.

Agregó: "no había artistas formados, por ello fueron contratados jóvenes que deseaban destacar y aceptaron el reto de venir a la Nueva España, convirtiéndose en fundadores de la escuela pictórica mexicana".

Como ejemplo están las obras de Andrés de Concha, La sagrada familia con San Juan Niño, La sagrada familia y el joven Juan Bautista, Los 5 señores, y de Baltasar de Echave Orio, La visitación.

La muestra cierra con una colección gráfica manierista compuesta por ochos obras del acervo del Museo Nacional de San Carlos.

La exposición cuenta con una sala lúdica donde los visitantes pueden interactuar con objetos y diferentes escenarios museográficos. "Buscamos que los niños comprendan el manierismo y sean parte de esta manifestación artística", puntualizó Carmen Gaitán Rojo, directora del recinto.

Manierismo. El arte después de la perfección estará abierta del 6 de diciembre a finales de mayo de 2014 en el Museo Nacional de San Carlos, en Puente de Alvarado 50, colonia Tabacalera. Horarios: martes a domingo de 10 a 17:30. Entrada general: 31 pesos.

jem
- See more at: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=374876#sthash.g2Kfkua1.dpuf

Archivo. crítica de la exposición y el catálogo de manierismo

http://www.jornada.unam.mx/2014/05/18/sem-haro.html

Germaine Gómez Haro
germaine@pegaso.net
Manierismo: el arte después de la perfección
El manierismo es un término intrincado, complejo, polémico –hasta, diríase, enrevesado– que ha dado mucho de qué hablar y discutir a teóricos e historiadores. Situado entre la perfección del Renacimiento y la exuberancia del Barroco, el manierismo como período estilístico en la historia del arte ha quedado quizás un tanto relegado y a la fecha no hay consenso en cuanto a su definición y conceptualización. De ahí el afortunado título de la exposición que se presenta en el Museo de San Carlos: Manierismo. El arte después de la perfección, cuya investigación a cargo del historiador del arte Marco Antonio Silva Barón toma como punto de partida el cuestionamiento: ¿Qué entendemos hoy por manierismo? La muestra, integrada por cuarenta y seis obras, propone una visión panorámica de la pintura del siglo xvi en Europa y en la Nueva España a partir de piezas selectas de la colección del museo y otras provenientes de colecciones privadas y públicas de nuestro país y del extranjero, cuya presencia en esta exhibición significa todo un logro que hay que reconocer a la incansable directora de este museo, Carmen Gaitán. Se ha editado también un espléndido libro-catálogo que recoge las imágenes de las pinturas bellamente impresas, así como tres brillantes ensayos a cargo de Silva Barón, Alejandra González Leyva y Annunziata Rossi, autores que llevan al lector de la mano por el contexto histórico, político y social de ese período fundamental en la historia del arte de Occidente que fue el Renacimiento, para aterrizar en el llamado manierismo.

San Pedro penitente, El Greco
En su texto, Marco Silva escribe:  “El Alto Renacimiento, la etapa comprendida entre 1500 y 1520, aproximadamente, puede resumirse como el período en que maniera significaba perfección, contención, impasibilidad. Conforme fue avanzando el siglo, entraron en juego sus contrarios, y con ello comenzó la evanescencia de la bella maniera, llevando así el arte a la fusión de la tesis y la antítesis: el balance con la afectación pronunciada, el equilibrio con el audaz contrapposto y la serenidad con la emoción sobrecogida.” Encuentro muy atinada esta descripción de lo que el espectador puede apreciar en las pinturas que integran la muestra, mismas que dan cuenta de esa diversidad demaniére que llevó a El Greco a alcanzar la extravagancia máxima. Desde mi punto de vista, el pintor de origen cretense es el más ilustre representante de este período y uno de los artistas más originales en la historia del arte occidental. El Greco es el pintor místico por excelencia, artífice de fulgurantes figuras ascendentes e ingrávidas que se nos presentan inmersas en un halo de misterio y evanescencia. Hay que recordar que su audacia y osadía al inventar figuras que se escapan a cualquier canon y definición le valieron el total rechazo de sus contemporáneos, y no fue sino hasta fines del siglo xix que los artistas de las vanguardias, como Picasso, Manet, Gauguin y Cézanne lo rescataron del olvido y lo consideraron el gran precursor del arte moderno. En esta muestra se pueden ver dos soberbias pinturas pertenecientes al Museo de Arte de San Diego, California:San Pedro Mártir y la Adoración de los pastores.

Retrato de Camilla Martelli sosteniendo un perro, Il Bronzino
La exposición está dividida en núcleos temáticos en los que se reúnen obras de la escuela florentina, veneciana, flamenca y española, con ejemplos destacados de artistas fundamentales de la época como Jacopo Carucci Pontormo, Jacopo Bassano, Francesco Granacci, Giovanni Pietro Rizzoli, Jacopo da Ponte, Paolo Caliari el Veronés, Agnolo di CosimoIl Bronzino, Martin de Vos, Alonso Vázquez, Luis de Morales el Divino, Lambert Sustris, entre otros. Además de las obras del El Greco provenientes de San Diego arriba mencionadas, cabe resaltar la importancia de los préstamos recibidos del Museo Ponce de Puerto Rico, el Museo de Bellas Artes de Montréal y de El Paso, y el impactante lienzo de Francesco Salviati proveniente del Metropolitan Museum de Nueva York que fue un triunfo conseguir.
La sección que cierra la exposición está dedicada al manierismo en la Nueva España, que se dio hacia fines de la segunda mitad del siglo XVI con la llegada de los artistas ibéricos que transmitirían a los criollos los cánones del Viejo Mundo. Una nueva tradición mestiza se gesta en nuestro territorio con la presencia de artistas como el sevillano Andrés de Concha y el vasco Baltasar de Echave Orio, presentes en la muestra. Este capítulo deja la puerta abierta a la necesidad de llevar a cabo una gran exposición del manierismo en México que, extrañamente, nunca se ha realizado.

Archivo: entrevista por la exposición de manierismo

http://www.siempre.com.mx/2013/12/manierismo-el-arte-mas-elegante-perfecto-y-bello/

Manierismo, el arte más elegante, perfecto y bello

SECCIÓN:CULTURA AL DÍAPORTADAREPORTEROS FECHA:21 DICIEMBRE, 2013
 
0
 
0
 
Calificar esto
Imprimir

Entrevista a Marco Antonio Silva Barón/Curador

Jacquelín Ramos
La noción de estilo se considera como el conjunto de características formales que expresan la sensibilidad artística de una época determinada. Ésta se relaciona directamente con la situación histórica en que se vive,  la mentalidad, las costumbres de un pueblo y la inquietud de sus creadores y artistas, razón por la cual los estilos artísticos varían con el tiempo. Los principales se han manifestado en Europa desde principios del siglo XV hasta mediados del XIX.
Entre ellos sobresale un término que no sólo ha generado la manzana de la discordia entre destacados historiadores del arte, sino que también se estima que es uno de los conceptos más problemáticos, en cuanto se usa para designar un estilo artístico: el manierismo.
Los pintores de esa época consideraban que ya no podían desarrollar más el estilo que Leonardo da Vinci, Miguel Ángel Buonarotti y Rafael Sanzio habían logrado con tanta perfección. Ahí surge el manierismo, buscaban alcanzar la perfección, que era la última meta del arte en el siglo XV.
El objetivo —que se logró a comienzos del siglo XVI— consistía en superar el conocimiento minucioso de la anatomía humana, sus componentes y escorzos, así como el escrupuloso reflejo de la naturaleza en el dibujo, características que se manifiestan en cinco cualidades, criterios que hacen que una pieza sea una obra de arte: regla, orden, proporción, dibujo y estilo.
Dicha búsqueda se transformó en un arte a veces elegante, a veces afectado y en otras ocasiones excéntrico. Sin embargo, esto provocó en los manieristas interpretaciones personales, con un contenido simbólico de creación artística. Rompieron con modelos clásicos y realizaron más bien composiciones asimétricas que producían la sensación de movimiento.
Las piernas y brazos extremadamente largos, los cuerpos contorsionados y enroscados que contradicen las leyes de la proporción, sin duda alguna, característicos del movimiento manierista.
Asimismo, los historiadores de fines del siglo XIX y el XX designaron con el término de manierismo a las diversas maniere, maneras o  estilos personales o propios de los artífices que trabajaron con posterioridad al logro de la perfección divulgada por el artista, teórico e historiador Giorgio Vasari y sus contemporáneos, y cuya obra coincide con las crisis políticas y religiosas acaecidas en Europa después de 1520.
El manierismo, según la literatura clásica, es la modalidad artística en la que se desenvuelven los artífices tras conocer el modo de lograr el estiloperfecto.
Para entender más a detalle lo que sucedió en el arte del siglo XVI, es justamente el tema de la exposición Manierismo. El arte después de la perfección, que se instala por primera vez en México, en el Museo Nacional de San Carlos.
En entrevista a Siempre!, Marco Antonio Silva Barón, curador de la exposición, nos explica que la muestra constituye una exploración panorámica sobre algunas de las escuelas pictóricas europeas del siglo XVI, especialmente las italianas, y sus reverberaciones en la Nueva España.
Asegura que existen tantos conceptos de manierismo como historiadores del arte, y que para la actual muestra se abordó el término manierismoretomando la fuente original que es la palabra maniera que significa estilo, yManiera (con mayúscula) que significa: el arte más elegante, más perfecto y más bello.


Retomar el concepto
Se sabe que existen muchos conceptos del manierismo. Explíquenos qué concepto tiene está exposición del manierismo.
La exposición retoma el concepto del manierismo exclusivamente desde el punto del vista cronológico, lo que hicimos fue utilizar la fuente original para la designación del manierismo, la palabra maniera para conceptualizar toda la exposición. Maniera significa dos cosas: representa en un sentido inmediato estilo, es un sinónimo de estilo, y en un sentido más amplio significa el arte más hermoso, el arte más bello. Y entre la infinidad demaniere, esta exposición alude tanto a estilos personales, estilos regionales de los artistas, y a la aspiración por conseguir y lograr la gran maniera, o el gran estilo. Por ejemplo, se seleccionó la maniere difundida por Giorgio Vasari que se basa en la centralidad del disegno o dibujo, la de la Escuela Veneciana, en el colorito o colorido y la maniera en el norte de Europa, así como en España, que consiste en la absorción de la técnica italiana, y como punto culminante de la exposición, la personalísima maniera de Domenikos Theotokopoulos, El Greco.
¿Cómo nace la idea de realizar este proyecto?, ¿de donde provienen las obras?
La exposiciones temporales siempre nacen a partir de una exploración o de una revisión del acervo del museo, entonces en una de esas revisiones nos dimos cuenta de que la parte de la colección manierista no había sido promovida, no había sido potenciada como nos hubiera gustado. A partir de ahí se generó un proyecto, se concibió toda una exposición y se realizaron las negociaciones con los distintos coleccionistas para invitarlos a este proyecto, así fue como llegamos a esta muestra. Las obras provienen de colecciones nacionales e internacionales. De las nacionales tenemos la colección del Museo Nacional de Arte, del Acervo de la Academia de San Carlos, del Museo Nacional del Virreinato, así como del Museo Soumaya, de la Colección Catedral Metropolitana, del Museo Nacional de San Carlos y de las colecciones de Pérez Simón, Rodrigo Rivero Lake y Daniel Liebsohn. De las colecciones internacionales tenemos obras del Museo Metropolitano de Nueva York, del Museo de Arte de San Diego, del Museo de Arte de Ponce, de Puerto Rico; del Museo de Bellas Artes de Montreal, y el Museo de Arte, de El Paso.
Se puede decir que la exposición arranca a partir de los paradigmas de la perfección, ¿cuáles son estos paradigmas?
Los paradigmas de la perfección consistían en una serie de elementos, recetas o fórmulas concebidas al principio del siglo XVI, es decir un énfasis del estudio anatómico de la figura, la composición con base en un triangulo o una pirámide, y la utilización de un lenguaje gestual muy especifico, que se corona o que tiene su mayor expresión en la serpentinada, o la figura serpentinada. Estos paradigmas podremos verlos en obras como laMadonna con el niño y San Juan El Bautista o Descanso durante la huida a Egipto, de Francesco Granacci, y San Juan Bautista, de Giovanni Pietro Rizzoli, conocido como Giampietrino, las cuales presentan los tresparadigmas de la perfección del manierismo, así como el estudio anatómico de la figura, la perfección en el dibujo y un estudio científico de la naturaleza.
¿De cuántas piezas está compuesta la exposición y qué otras obras se podrán ver?  
La exposición consiste en 46 piezas, y se podrán contemplan piezas de Jacopo Robusti, Andrés de Concha, Francesco Granacci y Francesco Salviati. De este último, su obra Retrato de un caballero, proveniente del Museo Metropolitano de Nueva York, una obra con un manierismo elegante, deslumbrante, con el objetivo de impactar y provocar una fuerte emoción o impresión en quien la vea.
Arte de altos vuelos
La exposición también presenta la irrupción del manierismo en la Nueva España. ¿En que obras lo podremos ver?
Una de las corrientes de interpretación del arte novohispano nos indica que el manierismo fue el arte de altos vuelos, o la corriente artística que se impuso en la Nueva España hacia 1580, esto con la llegada de artistas y migrantes como Andrés de Concha y Baltasar de Echave Orio —presentes en esta exposición— quienes formados en las diferentes escuelas, pero específicamente en la Escuela de la Maniera, llegaron a la nueva España y fueron los fundadores de la escuela artística colonial.
Un pintor fundamental del manierismo es el Greco, ¿qué obras vamos a ver en particular de Domenikos Theotokopoulos?
De el Greco hay dos obras, la Adoración de los pastores y San Pedro penitente, pertenecientes a la colección del Museo del Arte de San Diego, y son dos obras muy representativas del artista. San Pedro penitente es una de las composiciones más famosas de el Greco, y en la historiografía se menciona que la más lograda de todas las que hizo de este tema está aquí. Tenemos una pieza en óleo sobre lámina, la cual es muy curiosa, y es poco frecuente que se pueda disfrutar de una pieza de el Greco en este formato. El Greco es un artista por excelencia que crea su propia maniera, quien desestabilizó los cánones establecidos —la pirámide, el dibujo y el color—, exalta el espíritu y la fe. Generó simplemente un canal importante hacia la pintura novohispana.
¿De qué manera han tratado que —en especial niños y jóvenes— conozcan y valoren esta manifestación artística?
El departamento de comunicación educativa ha realizado o ha gestionado una sala de inversión, en la cual los niños pueden realizar su propio cuadro, jugar con estás formas manieristas, lo alargado, lo elegante, y eso lo hace más divertido y aceptable para su entendimiento. Esta exposición es importante porque no se había realizado una panorámica con esta perspectiva, con este concepto, entonces es la primera vez que el arte del siglo XVI tiene una panorámica que incluye tanto el arte europeo, como el arte novohispano.
La muestra estará abierta del 6 de diciembre a finales de mayo de 2014, con horarios de martes a domingo de 10 a 17:30 hrs., con un costo de 31 pesos.