diumenge, de maig 14, 2006

México en 2006, 3a. parte

La cultura visual en 2006 también nos hace caer en la cuenta de que la moda por lo pseudo-espiritual, esotérico y/o exótico, que viene desde los años 90 del siglo pasado quizá ya dejó de ser moda y ha enraizado como práctica cultural. En la calle se observa la hasta ahora moda al culto de la llamada Santa Muerte, una figura localizada en una capilla del popular barrio de Tepito, en la ciudad de México, y que está siendo objeto de múltiples atenciones tanto por parte de los medios masivos de comunicación, como de los académicos. Dicho culto ha extendido visualmente su esquelética imagen, provocando a veces morbo y otras tantas rechazo por parte del status quo religioso-institucional. Asimismo, pululan por doquier los centros espirituales no cristianos. Existen múltiples ashrams hinduizantes, centros budistas, taoístas, de meditación y similares, que se distinguen, entre otras cosas, por poner en el ámbito general la iconografía oriental, o mejor dicho, extractos y selecciones, en ocasiones muy descontextualizados, de cosas de las culturas visuales de los países de oriente. La presencia de las religión cristiana en sus vertientes evangélica y reformada también desarrollan su propia cultura visual, siendo esta no tanto iconográfica, como en el caso del catolicismo, sino a través de la presencia de pastores y ministros, que presentan un gusto por la retórica apasionada y encendida. En la televisión de la ciudad de México, hay iglesias evangélicas que ya cuentan con emisiones con fines proselitistas.
°
El cine en 2006 presenta dos constantes, por un lado, el mercado está ampliamente dominado por la industria estadounidense, mismo que es impulsado por una locomotora mercadotécnica ya muy consolidada. En lo referente al cine nacional, lo que más se lee y comenta es la inexistencia de una industria fílmica como tal, el desinterés del público por las películas mexicanas y lo riesgoso que puede ser en tanto negocio en México. A finales de 2005 se aprobó en el Senado de la República una ley que podría ayudar a potenciar el cine nacional. La exhibición de películas en México está dominado por grandes cadenas basadas en múltiples salas. Un vistazo a la cartelera comprueba que el cine como entretenimiento es lo que se exhibe y consume. También existen salas donde se presenta cine europeo, asiático, o el llamado cine de autor, ajeno en gran medida a las pretensiones económicas del cine de masas.
°
El teatro en México se presenta de la siguiente manera: las compañías importantes y las piezas más interesantes se presentan en la ciudad de México. El teatro subvencionado por el INBA o la UNAM llega a alcanzar altas cuotas de éxito en tanto crítica, empero, el público que acude a los foros de teatro contemporáneo, o de vanguardia es relativamente poco, aun así, las producciones mexicanas escenifican puestas tanto de autores nacionales como internacionales y cuenta con un alto nivel artístico. Al mismo tiempo, existe un teatro llamado comercial, esto es, una oferta de puestas en escena básicamente comedias ligeras o prosaicas cuyo único fin es el entretenimiento. También se cuentan con un interesante número de puestas dirigidas al público infantil. La comedia musical también está presente y se observan en cartelera un promedio de 2 ó 3 montajes de este tipo. Los montajes realizados fuera de la ciudad de México son más bien desconocidos y rara vez alcanzan temporadas largas o arriban al Distrito Federal. En todo caso, las obras cuyo montaje podría representar un éxito comercial, son las que realizan giras a lo largo y ancho del territorio nacional.
°
La danza está representada por diversas compañías especializadas en tres conceptos: danza clásica, folklórica o contemporánea. La segunda y tercera son las que cuentan con mayor presencia y difusión en los foros, mientras que la primera está básicamente representada por el Ballet Nacional. Hay muchos foros donde se presentan espectáculos dancísticos, mas tampoco es un producto consumido con amplitud. Cada año las empresas promotoras de espectáculos internacionales traen ballets de supuesto renombre, principalmente de la ex Unión Soviética, o anuncian galas con bailarines muy conocidos. En cualquier caso, los canales de televisión pública del Instituto Politécnico Nacional o de CONACULTA son el medio en el cual se difunde masivamente la danza.
°
ASUNTOS DE GÉNERO
°
El panorama que arroja la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México de la Secretaría de Desarrollo Social es devastador. La interpretación de los resultados nos muestran un país discriminador, intolerante, homofóbico y misógino. CITA. Según la citada encuesta, los grupos más afectados por la discriminación son los ancianos, homosexuales, discapacitados, indígenas y mujeres. Otros grupos que son objeto de desconsideración son los extranjeros y los no católicos. Es interesante que en los preámbulos los encuestados no mostraban actitudes abiertamente hostiles contra los colectivos arriba aludidos, toda vez que los entrevistados respondieron de manera políticamente correcta a las generalidades, empero, al llegar a las preguntas más concretas, los resultados dan una impresión totalmente distinta. El 48% de los encuestados expresaron no estar dispuestos a permitir que un homosexual viviera en su casa; el 42% opina lo mismo con respecto a un extranjero, entre el 36 y 38% indica lo mismo en referencia a personas de ideas políticas distintas. El 31% no desea vivir con sujetos de una religión distinta; 20% disgustarían de habitar con gente de razas distintas a la propia y finalmente, el 15% no está dispuesto a cohabitar en la misma casa con un indígena.
°
En otro apartado, las mujeres, los indígenas, los discapacitados, los adultos mayores, los homosexuales y los pertenecientes a minorías religiosas son los grupos que en general se sienten discriminados, aunque los dos grupos que se perciben como más discriminados son los colectivos de discapacitados y los homosexuales. De acuerdo con el documento, alrededor del 42% de los homosexuales, y arriba del 30% de los discapacitados e indígenas señalan que habían sido objeto de discriminación en el último año. Mientras que casi el 60% de los discapacitados había experimentado lo mismo, pero en el ámbito laboral.
°
Con respecto a la situación particular de la mujer, la misma encuesta interpreta que persisten muchas actitudes “machistas”, a saber, que está ampliamente difundida la idea de que no es prioridad la educación de las mujeres, que es normal prohibirles más cosas que a los hombres o que se debe pedir pruebas de embarazo a las que solicitan empleo. Las anteriores afirmaciones son profesadas en términos generales por uno de cada cuatro hombres. Cifras por arriba del 30% consideran normal que la mujer gane menos que el hombre o que las mujeres que trabajan lo hagan en labores propias de “su sexo”, mientras que uno de cada cuatro encuestados, hombres y/o mujeres están de acuerdo con que muchas mujeres son violadas por que provocan a los hombres
°
México y el mundo exterior.
°
México es un país sin peso en la toma internacional de decisiones, la última vez que el Gobierno tuvo que enfrentarse a tal situación fue en 2003 cuando ocupó un lugar rotativo en el Consejo de Seguridad de la ONU, en dicha ocasión, la administración foxista se pronunció en contra de autorizar una intervención armada legal en Irak.
°
Los Estados Unidos es el eje de las preocupaciones internacionales de los mexicanos, país del cual fluye abundante información y se escribe copiosamente. Es en la primera década del siglo XXI en la cual los mexicanos se han visto más expuestos que nunca al mundo exterior. La llamada globalización afecta a México directamente en el sentido que abunda la oferta de conexiones de Internet de banda ancha y hay una miríada de compañías que ofrecen sistemas digitales de televisión, ofreciendo canales de todo el mundo. Empero, la mirada se dirige hacia el norte, y en términos generales, los mexicanos en su generalidad no parecen muy preocupados por las vicisitudes ni de la Unión Europea ni de los países asiáticos. Con excepción de universidades públicas como la UNAM, el mundo de las escuelas de formación profesional se ven influidas por las instituciones norteamericanas, mayoritariamente.

dissabte, de maig 13, 2006

Heinrich Wölfflin: lo pictórico

Mientras me preparo para volver a dar la clase de Historiografía de Arte Occidental, me sirvo de este blog para ir colgando algunos de los conceptos que necesitaré para mis fines. De los CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA DEL ARTE, lo pictórico. Agradezco a la alumna que creó el resumen.
°
HEINRICH WÖLFFLIN - CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA DEL ARTE
°
Greta Gálvez
°
LO PICTÓRICO
°

  • Se desenvuelve durante el siglo XVII en la pintura occidental
  • La visión en masas se verifica cuando la atención se sustrae de los bordes, cuando el contorno, como guía de la visión, llega a ser más o menos indiferente, y lo primario en la visión que se recibe de las cosas es su aspecto de manchas.
  • Da el carácter de vaguedad a la visión.
  • Las sombras se desprenden de la forma.

  • Se aparta más o menos de la cosa tal como es, no reconoce los contornos continuados, y las superficies palpables aparecen destruidas. Para lo pictórico solo hay manchas yuxtapuestas, inconexas.

  • Con la gradación de la luz evoca lo real, alude también al sentido del tacto.

  • No reproduce las cosas en si, representa el mundo en cuanto visto, con la realidad con la que parece a los ojos, pues distintas cosas requieren distintas proximidades oculares.

  • La idea de movimiento pertenece a la esencia de visión pictórica: esta lo recoge todo como una vibración y no deja cuajarse nada en líneas ni en planos precisos.

  • Perspectivas en escorzo

  • Es decorativista

  • Existen el pictórico decorativo y el pictórico imitativo

  • El estilo pictórico es el primero que nos ofrece el mundo como algo visto realmente, y por eso se le ha llamado ilusionismo.

  • La línea en Rembrandt se quiebra siempre, aún en los dibujos acabados. No pretende consolidarse en un contorno táctil, sino que conserva su carácter vago.

  • En una vestimenta pictórica no se desecha por completo la línea, pero tampoco permitirá que dirija: la vista se interesará ante todo por la vida de los planos. La figura geométrica de las manchas de sombras no se imponen de modo riguroso, sino que suscita la idea de una forma que dentro de ciertos límites tiene un margen de variación y por lo mismo se acomoda al incesante cambio de la apariencia.

  • En el dibujo pictórico triunfa lo indefinido y las masas de las líneas, por lo cual resulta imposible percibir el dibujo en sus elementos aislados. El efecto se consigue con un una dirección de trazos difíciles de relacionar con la forma objetiva y que no pueden lograrse sino intuitivamente, pero de un modo en el que podemos creer tener delante el movimiento ya sea del follaje de un árbol o el fluir de un río.

  • La luz y la sombra son factores indispensables en lo pictórico

  • Se da la impresión completa de la materia aunque ésta no esté aderezada por el detalle que en su momento buscó Durero por ejemplo. Rembrandt logra ofrecernos con los pigmentos ésa ilusión que puede prescindir por completo de la semejanza palpable. Rembrandt aludía a la apariencia del conjunto.

  • Lo pictórico renuncia a la idea del color local, el color toma vida propia

  • Descomposición de la superficie

  • El barroco, lo principal es el movimiento, la representación de la vida palpitante.

Rembradt van Rijn, un representante de la idea wolffliniana de lo pictórico

Heinrich Wölfflin: lo lineal

Mientras me preparo para volver a dar la clase de Historiografía de Arte Occidental, me sirvo de este blog para ir colgando algunos de los conceptos que necesitaré para mis fines. De los CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA DEL ARTE, lo lineal. Agradezco a la alumna que creó el resumen.
°
HEINRICH WÖLFFLIN - CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA DEL ARTE
°
J. Guadalupe Rodríguez Déciga
°
LO LINEAL
°
Tesis e ideas principales:
°
- Wölfflin señala que lo lineal se encuentra más claramente en los clásicos del siglo XVI.
- Ver linealmente significa que el sentido y belleza de las cosas es buscado en el contorno, también en las formas internas; la visión se lleva a lo largo de las lindes.
- La escultura clásica no admite ninguna forma que no se exprese dentro de un motivo lineal determinado, ni figura alguna de la que no se pueda decir con qué orientación fue concebida.
- La arquitectura clásica pide ser vista y su tangibilidad no tiene más que un significado ideal.
- Italia fue la más alta escuela de la línea "pura".
°
Características de lo lineal:
- En pintura: Las masas tienen los bordes acusados.
- El modo de ver lineal separa una forma de otra de manera radical.
- El fondo y la figura permanecen separados.
- La representación lineal ofrece las cosas como son. Es un estilo templado esencialmente para lo objetivo.
- El estilo lineal es el estilo de la precisión sentida plásticamente.
- Las sombras modeladoras se ajustan de modo pleno a la forma.
- Es una imagen táctil y sólida.
- Representación y cosa son casi idénticas.
- No existe fundamentalmente la demanda de una interpretación óptica unitaria.
- La delimitación de los cuerpos es clara y uniforme.
- No es la presencia de la línea lo que define el carácter del estilo lineal sino el <<énfasis>> de su elocuencia.
- En la escultura la silueta esgrime una especie de independencia en la figura porque representa algo concluso en sí mismo.
- Los valores de la escultura lineal son táctiles y determinados.
- Se supeditan a la forma las luces y las sombras.
- En la arquitectura lineal se busca la solidez, la estabilidad y la robustez de la construcción.
- El gusto clásico trabaja con límites (perfiles, contornos) tangibles, claros de línea; toda superficie tiene su marco de borde preciso; cada volumen se presenta como forma plenamente tangible; nada existe que no sea aprehensible en su corporeidad,
- La luz está al servicio de la forma.
- Se buscan las formas "puras" y se intenta dar forma visible a la perfección de las proporciones eternas.
- Cada línea opera como arista o límite, y cada volumen como cuerpo firme.
- La arquitectura clásica busca la belleza en lo que es.

Miguel Ángel. Prominente ejemplo de lo lineal.

diumenge, de maig 07, 2006

Detoxing/Fasting

I'm about to finish my detox/fasting period of the year. It's the first time I try the famous Master Cleanser as proposed by Burroughs. I have to say it's challenging and demanding but up to now seems to me highly beneficial. I've felt dreadful during the period but I can sense how the toxines have gone away. I mean, for what I've seen after going to the loo. I've lost some weight, but just a bit. I certainly wouldn't recommend this cleanser as a means of weight control, unless you do the full 21-day period as many people do. I've become very aware of how much time I've been using, quite often senselessly on eating, I've also learned that after a week you can actually go forth from cokes, beers and meat. I guess that if you survive past day 5 it's more likely you'll succeed. Getting support from experienced cleansers also help. I've felt tired just a couple of days or so, in fact, last night (Saturday) I attended a wedding and had a great time actually, I danced pretty much all night long with all of my friends and acquaintances, getting energy solely through sparkling water! Today I slept until late, but have been fine overall.

divendres, de maig 05, 2006

How Weird Are You?

You Are 60% Weird

You're so weird, you think you're *totally* normal. Right?
But you wig out even the biggest of circus freaks!

México en 2006, 2a. parte

LA SOCIEDAD VISTA A TRAVÉS DE SU CULTURA VISUAL
°


La televisión mexicana tiene como protagonista principal a su barra de telenovelas, mismas que abundan en las dos cadenas más importantes, Televisa y Televisión Azteca. Dichos programas tienen como eje motriz un tema principal: el amor. El amor entendido como una entrega a los sentimientos más puros y como motivador de todas las actividades humanas. Los escritores de las telenovelas se basan en una serie de arquetipos: el héroe, la heroína, la hija pródiga, la malvada, el cruel, etcétera, pero el arquetipo dominante es uno: el mito de cenicienta, la mujer que tras múltiples sufrimientos llega a la felicidad con un príncipe azul. Mujeres y hombres de todas las capas sociales consumen las emisiones de telenovela, y la maquinaria publicitaria de las televisoras convierten sus frivolidades en acontecimientos nacionales.

°
Hoy en día se producen también seriados que intentan innovar o salirse un tanto del paradigma de ensimismamiento que otrora dominaba en todas las telenovelas. Dichas innovaciones se basan en situarlas en contextos aparentemente más realistas, con historias que invocan a eventos o problemáticas de la vida nacional o con la presencia de personajes menos estereotipados. De cualquier manera, la telenovela mexicana pareciera que promueve los valores tradicionales: el amor, la pureza, la decencia, la estirpe, la sencillez, las emociones y la tradición, mas al mismo tiempo parece que más bien presenta todos sus opuestos: el odio, la venganza, la gula, la promiscuidad, la bastardía, lo frío y lo calculador, el trepadurismo social, la ostentación y la corrupción. Si bien hay un ligero cambio, el formato de la telenovela mexicana da la impresión de estar filmado en Noruega, Suecia o Dinamarca. Los protagonistas ostentan lechosas pieles pálidas y blondas cabelleras dignas de las rubias valquirias de Wagner, así como tonalidades del verde al azul intenso en los ojos. La servidumbre, los villanos o los personajes que aludieran a cualquier subversión o trasgresión nos recuerdan que el programa es en efecto grabado en México.
°
Dudamos que la intención de la televisión mexicana sea eminentemente racista, pero el fenómeno bien nos habla de los paradigmas visuales de los que miran la televisión, de los mexicanos. Sin duda alguna, la Nueva España se resiste a morir, por lo menos visualmente. Los blancos y rubios son el paradigma de belleza. Las televisoras tienen estudiados a sus públicos, especialmente, lo que les agrada ver. Estamos convencidos de que los telespectadores disfrutan más de la belleza, arquetípica, canónica e impuesta de una piel blanca y sus ojos verdes o azules que el color mismo, el oscuro. Hace casi cinco siglos aprendieron los nativos de este continente que la belleza es europea, y a pesar de los discursos integristas, y ciertamente de los muchos avances que ha habido en la materia, en su psique, el telespectador mexicano no ha superado su conquista estética. Empero, la mencionada situación es desestabilizada con mayor frecuencia, en virtud de que en las televisoras mexicanas se observan cada día más tipos afines a lo que se ve en la calle.
°
Pintura de castas. La esterotipación racial-social de la sociedad mexicana, muy enraizada en su psique.
°
La cultura visual en el 2006 nos ofrece toda una serie de mensajes visuales, con su discurso correspondiente. En el contexto de lo políticamente correcto, se dice que todos somos iguales, que hay una persona hermosa en cada uno (o por lo menos en su interior) y que la equidad entre los sexos y los géneros debería ser mayor cada día. Pero los mensajes de la cultura visual parecen promover todo lo contrario, no todos somos iguales, hay quienes pueden vestir la marca X y los demás tienen que comprar en el supermercado, el estatus de muchos individuos se basa en tres cosas: la identificación étnica (blanco, de origen y apellido europeo), el auto que se conduce, la zona en qué se vive y el número de gadgets que se tienen. Si uno no es hijodealgo o prominente en el medio en el cual se desenvuelve (la academia, los empresarios, la profesión, etc) se puede ser algo más, un plus, en la sociedad, en la calle, mediante el uso semiótico de la indumentaria y los accesorios.
°
Asimismo, la cultura visual contemporánea, sobre todo la poderosa televisión, busca tener a los espectadores en un estado de paroxismo permanente. De acuerdo con los estudios de preferencias en programación, son las telenovelas y los partidos de fútbol las ocasiones en que el público se engancha más al aparato aludido. El fútbol es sin duda amor y señor de los deportes en México, sin competencia conocida. La televisión posiciona a dicha práctica, sus equipos, jugadores, federativos, y por supuesto, empresarios, como personajes de primera línea del quehacer nacional. Son múltiples los medios que dedican horas, talento y tecnología al estudio del fútbol. Los analistas de dicha actividad son personajes cuya opinión merece titulares en todos los medios. Las televisoras asimismo discursan sobre el fútbol como un asunto de orgullo nacional, como una parte inalienable de la entidad y el ser patriótico. Se ha dado el caso de que los apasionados comentaristas deportivos hacen servir desgarradoras descalificaciones en contra de los que opinan que el fútbol es solo eso, fútbol. Las disputas de los equipos de la liga nacional, así como los encuentros de la selección nacional son asumidos con una seriedad y grandilocuencia avasallantes.
°
La mercadotecnia es la consorte fiel del producto al cual hacemos referencia: abundan en todos los niveles de interés del mercado los productos futbolísticos, incluso la Universidad Nacional Autónoma de México se ha posicionado en este rubro, toda vez que tiene un control, voz y voto en el manejo mercadológico de su equipo local, tomando en consideración que dicha institución recibe generosos ingresos por la actividad meramente económica de su equipo. Empero, a pesar de la importancia que ha cobrado a nivel local que el balompié, a nivel mundial es totalmente irrelevante. Son un puñado los jugadores mexicanos que juegan en las ligas de los países importantes, y los resultados hasta 2006 de la llamada “selección nacional” muestran que se trata más bien de un equipo discreto, primerrondista y en ocasiones, torpe.
°
El balompié y las telenovelas, opios nacionales, conectan al espectador con sus emociones más básicas, inclusive con los instintos animales. Nos atrevemos a decir que son un producto congruente con el nivel educativo del país, además de ser representantes fieles de lo que los teóricos llaman la posmodernidad: en su esencia, ambos fenómenos no son más que vacuidad.
°
La cultura visual del 2006 también nos presenta situaciones contrastantes y chocantes una a la otra, por un lado, los medios de comunicación, en su afán de ganarse a la audiencia mediante el sentimentalismo, el emocionalismo y la ñoñez, gustan de posicionarse como un medio en el cual los católicos pueden ver reflejada su fe. Las afirmaciones, declaraciones y opiniones del clero merecen aparecer en los noticiarios, las fechas más simbólicas del cristianismo mexicano son ocasión en que se transmiten emocionadas películas de talante católico, también, se invita a ministros religiosos a que hablen y exhorten mensajes a la población. En fin, pareciera que los medios están firmemente del lado de la iglesia y del mensaje cristiano.
°
Al mismo tiempo, las grandes editoriales que publican panegíricos católicos, tienen su sección de pornografía. La televisión por su parte, no pierde tiempo en presentar como un objeto a la mujer en sus múltiples programas. Empresas como Televisa, en su red de canales públicos se abstiene de desnudar totalmente en sus emisiones, mas en su filial de televisión de paga, Cablevisión, hay una miríada de opciones para acceder a canales y programas pornográficos.
°
La pornografía es un producto de primera importancia: se vende en más del 90% de los establecimientos dedicados a las publicaciones, las llamadas sex shops, pequeños supermercados de productos sexuales, ahora abundan en las grandes ciudades. El fenómeno de la piratería, muy grave en tanto cantidad, no moraliza en lo que respecta al producto a vender: son millones los discos compactos que diariamente circulan y se venden de material pornográfico.
°
Por un lado, la creciente presencia de la pornografía es contemporánea al aumento del tema del sexo como eso, como un tema de discusión. Instituciones públicas y privadas, comercios y los medios de comunicación hablan ya muy abiertamente de temas sexuales, cosa inexistente en la década pasada. Por un lado, el tópico del sexo puede ayudar a la sociedad a tener conductas más sanas, en virtud de que la sexualidad ya no está escondida, por lo que hay cada vez hay más posibilidades y maneras de expresar la propia, empero, el peligro tal vez es que la mercadotecnia, en su fan de vender sin mirar las consecuencias, esté inventando al sexo del siglo XXI. O explicando mejor, una cosa es vender teléfonos celulares, meros objetos inanimados sujetos a la voluntad de quien los desee manipular, y otra cosa es vender sexo, el cual no puede desligarse de la carne y de los cuerpos de entes que sí existen. El teléfono móvil es un objeto, y en el negocio del sexo, el cuerpo parece que también lo es y ahí radica su mayor peligro.
°
CONTINUARÁ

dilluns, de maig 01, 2006

México en 2006, 1a. parte

Esto es la génesis de un largo artículo que estoy redactando y que espero se publique por ahí. No cito fuentes toda vez que las mismas aparecerán en el producto final, ya que esto es un borrador.
°
México en 2006. Contexto histórico.
°
Para el presente escrito me valdré, además de las técnicas propias de la historia (cronología, narrativa, interpretación de fuentes), de los resultados que arrojan la práctica de actividades por demás posmodernas: la mercadotécnica, los estudios sobre cultura visual y los poscoloniales. La primera, nos indica los paradigmas visuales y cognitivos de la sociedad contemporánea: la sociedad del consumo, la cual dirige muchas de sus expectativas de vida a la consecución de objetos, mismos que forman estilos de vida y que por tanto ayudan a dilucidar el contexto cultural del momento.
°
La cultura visual nos ayuda a entender la iconografía, la semiótica y la estética de un contexto, nos ayuda a darnos cuenta que la línea que distinguía a las “bellas artes” de las “artes menores”, “el arte popular”, de la publicidad, la propaganda y la gráfica ha dejado de existir en nuestros días, lo cual da las herramientas para comprender la interrelación entre los códigos y las ideologías dominantes, torcidas o subversivas de la cultura de interés.
°
Los estudios poscoloniales nos permitirán escudriñar la relación entre México y la dominante cultura del vecino del norte, además de los propios prejuicios y herencias históricas en las mentalidades mexicanas que todavía afectan y tienen consecuencias en el devenir contextual de nuestro objeto de estudio.
°
LA ECONOMÍA Y LO QUE CONLLEVA LA ECONOMÍA
°
Los Estados Unidos Mexicanos arriban al siglo XXI como una potencia económica, tomando en consideración únicamente los números correspondientes al producto interno bruto y las cifras de intercambio comercial con el resto del mundo, específicamente con América del Norte. De acuerdo con las cifras de la OCDE, México tiene la economía número 12 del mundo y el producto interno bruto asciende US$ 1285654 millones. El ingreso per cápita está situado en los US $11,000.
°
Al mismo tiempo, las cifras sobre ingreso por familia, distribución de la riqueza y crecimiento real del sueldo muestran a un país profundamente desigual, con rezagos muy importantes con respecto al desarrollo social y con perspectivas poco halagüeñas de cara al mediano plazo. El consenso entre los entendidos del tema, es que la economía mexicana es dependiente de la estadounidense. A más de una década de haberse suscrito el Tratado de Libre Comercio de América del Norte se ha llegado a la conclusión de que dicho intercambio es una herramienta de diversificación y profundización en la actividad económica, mas no un instrumento de desarrollo.
°
El tema de la economía en tanto ontología es de primera importancia para altos sectores de la sociedad mexicana. Durante muchos años se ha hablado y publicado con respecto a la importancia de la estabilidad macroeconómica y el dinamismo de la economía nacional . En los diarios de todo tipo de circulación hay amplios artículos sobre el tema, en la radio y la televisión hay muchos programas que se dedican a discutir el asunto . Asimismo, las carreras económico-administrativas, con la de Economía como su base, son de los estudios universitarios de mayor demanda en el mercado, tanto en el sector público, como en el privado.
°
Los economistas de renombre no son conocidos exclusivamente en su medio, sino que hacen de gurus de múltiples temas y hay algunos que han llegado a convertirse en celebridades por sí mismos.
°
Carlos Slim Helú, empresario, uno de los hombres más ricos del mundo
°
En esta misma línea de pensamiento, cabe mencionar que en 2006 se hacen muy presentes en la vida pública los empresarios. Hay programas de radio y televisión, revistas de circulación masiva que se encargan de explicar una característica particular del empresario: el éxito. El éxito, triunfo, logro, gloria es un tema muy recurrente en la sociedad del segundo milenio y los empresarios son los representantes de dicho mito y aspiración. Hay bibliotecas enteras que han devenido casi en apología y hagiografía de los seres con mayor talento y carisma para ganar dinero. La admiración y creencia en las habilidades casi esotéricas de los empresarios los han llevado a ocupar lugares que en otros tiempos no eran tan comunes. El Presidente de la República se identifica a sí mismo como un empresario, no como político. El mito o esperanza detrás del culto al empresario es que como saben hacer dinero y son paladines del éxito a cualquier nivel, entonces si se trasladan a otros ámbitos, como el gobierno, es muy probable que logren transmitir su mística a dichos lugares para así convertir la administración pública en un ejemplo, en una gran empresa productiva.
°
Los resultados del culto y posterior metamorfosis de los empresarios son más bien mixtos. No se ha considerado demasiado que los empresarios mexicanos dirigen empresas mexicanas, y como tales, no dejan de estar influidas, imbuidas en los aparatos ideológicos nacionales. De la misma manera, la tradición y la historiografía sitúan a nuestro país dentro de los llamados países tercermundistas, por lo tanto, las empresas y empresarios mexicanos, si bien ostentan un aire de elocuencia, buena voluntad y éxito mundial, no dejan de ser tanto empresas y empresarios del tercer mundo, con todas las implicaciones volitivas y cognitivas que ello conlleva.
°
Muchos empresarios prominentes han estado y están envueltos en una enorme lista de escándalos, tanto en el ámbito estrictamente económico, como en el de la administración pública. Los antedichos empresarios están tan involucrados en negocios cuestionables, sórdidas acciones de corrupción, la destrucción medioambiental, acciones de prepotencia y abuso, la falta de equidad entre los sexos y la dinámica del retraso económico y tecnológico, como el resto de los actores del quehacer nacional.
°
Parte del culto empresarial se puede explicar gracias a la plétora de publicaciones dirigidas al público que busque “el éxito”. Los libros se engloban tanto del apartado de “superación personal” como en otros. Hay autores cuyas obras se han convertido en verdaderos best-sellers y son objeto de múltiples ediciones y revisiones. Tales libros inclusive se han convertido en estilos de vida o pautas a seguir para muchas personas, y los objetivos que contienen, en objeto de culto casi religioso.
°
Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, de Covey, libro de culto entre los búscadores de éxito
°
Podría explicarse este fenómeno a la perenne precariedad e incertidumbre económicas bajo las cuales viven los mexicanos. Desde los años setenta del siglo XX, la constante en la economía de México ha sido la crisis. Las múltiples crisis de los últimos treinta años han detenido sobremanera el desarrollo social y las posibilidades de desenvolvimiento personal de las clases medias mexicanas. La sociedad, desconcertada ante tales desavenencias ha recurrido a herramientas que le permitan ir más allá de lo que los sinsabores macroeconómicos le permiten, ya que al parecer la latría, dulía e hiperdulía no son suficientes. Los libros sobre éxito personal bien pueden servir de refugio, inspiración y ejemplo para salir del atolladero, toda vez que supuestamente se sustentan en la experiencia de grandes hombres de éxito, muchos de los cuales comenzaron su quehacer cuales viles don nadies y ahora son riquísimos, exitosos y generosísimos.
°
Padre rico, padre pobre, otro best-seller de la búsqueda de la riqueza, de Kiyosaki.
°
Por otro lado, el gremio, cofradía y corporación empresarial, su lobby y secuaces, mediante la constante elaboración de taxonomías y epistemologías sobre su propio éxito, se ha encargado de autofabricarse un culto, de maximizar a sus protagonistas. El papel de iconos nacionales que otrora ocupaban los poetas, pintores o literatos son ahora disputados por los empresarios. O más bien, los iconos tradicionales ya no son los entheos de antaño. En la posmodernidad tienen que compartir su papel de tesoros nacionales con un empresario, un intérprete de música pop y un deportista.
°
CONTINUARÁ