diumenge, de juny 04, 2006

En Tiësto

Més sovint que no, hi ha gent a qui has donat una certa quantitat de confiança, o millor dit, de poder. Gent amb la qual t'agrada estar, persones que et són estimades i que potser també et fan sentir-te bé de tu mateix, o dels quals prens seguredat, o com a mínim, et cauen simpàtiques. Tot i això, com a humans que som, sempre n'hi haurà qui, et decepcioni, o que et fará passar un emprenyament del pitjor tipus. De cop i volta, molta gent que abans havia estat importantíssima, estimada, o simplement benvolguda, esdevé, pel cap alt, en coneguts d'èpoques o periodes específics. A mi em passa, malauradament sovint. Però, alhora poden existir entitats, institucions o persones que hi són constants, a la teva vida, i independentes de qualsevol canvi. I al meu cas he d'anomenar-me d'una en particular: el Tiësto. Mai de la vida l'he conegut en persona, i dubto mai fer-ho, però m'és igual. Aquest conegudíssim DJ sempre hi és per a mi. Mai em parla directament, amb la seva música, o els seus sets em porten a llocs que potser no m'imaginava, o em portan allà on cal que vagi en un moment determinat. De vegades, la seva música em posa molt bé, frenètic, i amb moltes ganes de viure i fer saber que estic vivint i gaudint-ho. D'altres, em trobo alienat, gairebé deprimit i sense gaires impulsos per tirar endavant. Potser l'electrònica arriba a donar-me el que moltes vegades la pràctica espiritual "seriosa" no fa: connectar-me amb mi mateix i les veritables emocions. N'hi ha d'altres coses positives, per exemple, en sentir la música del Tiësto, el meu cervell s'estimula i en surten moltes coses interessants. Per exemple, en general, quan vull escriure un article i em trobo amb un guió ans sense el discurs, em poso el disc del neerlandès, i ja està. En primer lloc ballo una miqueta, i amb l'estímul i la sang pujant al cervell, em surt tot el que desitjo expressar. D'alguna manera me n'alegro, de no conéixer pas el Tiësto, potser es trancaria la màgia que m'ha dirigit des de sempre. Així puc gaudir-lo sense gaires expectitives i sense fer servir il.lusions que no venen al cas. En Tiësto, m'alegres força l'existència, a més a més ets guapet com no més. Hahaha.

divendres, de juny 02, 2006

Las ideas estéticas de Marx - 2da. parte

Por Gina Jaramillo
°
EL ARTE COMO ACTIVIDAD PRACTICA Y MEDIO DE OBJETIVACIÓN Y AFIRMACIÓN DEL HOMBRE.
°
Hegel y Marx tienen puntos de vista muy distintos acerca de este tema
°
Hegel:
°
Solo ha visto el lado positivo del trabajo , dice que la creación artística es una actividad humana gracias a la cual el hombre cobra conciencia de sí.
°
Hegel nos dice que hay obras de arte por que necesidad y agrega del hombre pensante.
°
Marx despoja al arte de carácter trascendente , y metafísico que le atribuía Hegel. Para Marx el arte es la esencia misma del hombre.
°
Así pues tomando en cuenta ambas posturas concluímos que el arte surge para satisfacer una necesidad específicamente humana; la creación y el goce artísticos caen, por tanto, dentro del reino de las necesidades del hombre.
°
EL HOMBRE COMO SER NECESITADO Y CREADOR.
°
La necesidad exige siempre un objeto en que satisfacerse.
°
La necesidad es siempre necesidad de un objeto .
°
El hombre es un ser necesitado dice Marx , esta dotado de fuerzas naturales.
°
El hombre es un ser condicionado y limitado , como lo son también el animal y la planta.
°
El hombre sigue viviendo bajo el imperio de la necesidad.
°
La necesidad humana es por tanto, necesidad de un objeto que no existe fuera del hombre y que sin embargo, como diría Marx es indispensable para su integración y la manifestación de su ser.

°
EL TRABAJO Y SU ENTRONQUE CON LA ESENCIA HUMANA.
°
La actividad específica del hombre es creación o producción de objetos en los que plasma y exterioriza fuerzas esenciales humanas.
°
El objeto es una necesidad y una realidad humana.
°
El hombre como ser de necesidades y el hombre como ser creador, productor, se hallan en una relación indisoluble. – trabajo humano-
°
El trabajo es expresión y condición originaria de una libertad del hombre que sólo cobra sentido por su relación con las necesidades humanas.
°
Estos productos de realizan por dos vías las útiles o bien por simple imaginación.
°
Marx nos dice que hay objetos que cubren las dos vías la útil y la de expresión humana.
°
EL ARTE Y EL TRABAJO.
°
El trabajo, por tanto, no es sólo creación de objetos útiles que satisfacen determinada necesidad humana, sino también el acto de objetivación o plasmación de fines, ideas o sentimientos humanos en un objeto material, concreto-sensible.
°
Arte y Trabajo se asemejan por su entronque común con la esencia humana, es decir por ser la actividad creadora mediante la cual el hombre produce objetos que lo expresan que hablan de él y por él.
°
Entre el arte y el Trabajo no existe oposición radical. Marx señaló que esta oposición es válida cuando el trabajo adopta la forma del trabajo enajenado pero no cuando tiene un carácter creador.
°
El hombre no solo puede sentir placer en la creación artística sino en el trabajo.
°
Tanto el arte como el trabajo son creación de una realidad en la que se plasman fines humanos .
°
El arte satisface necesidades meramente espirituales, el hombre produce verdaderamente decía Marx cuando se halla libre de la necesidad física.
°
EL TRABAJO Y LOS ORIGENES DEL ARTE.
°
Para producir el tipo de objetos que son precisamente las obras de arte, es forzoso que se haya elevado previamente, y en grado considerable, la productividad del trabajo humano.
°
Es preciso que la producción exceda en cierta forma al consumo para que el hombre pueda producir objetos como los artísticos., que se liberan por completo de esa función práctica para ser , ante todo obras de arte.
°
Los origenes del arte datan del paleolítico superior, pasando por pintura rupestre hasta nuestros días adaptando siempre el modo de expresión a la época en la que se encuentran.
°
DE LO ÚTIL A LO ESTÉTICO.
°
El perfeccionamiento de sucesivo de la forma del objeto debió conducir a una bifurcación del interés del hombre: interés por su utilidad material, práctica e interés también por su utilidad espiritual , cuando este segundo interes predomina la forma del objeto se aprecia, sobretodo por su correspondencia con el contenido humano.
°
LA SENSIBILIDAD ESTÉTICA
°
De aquí se deduce el elevado papel que Marx concede a la sensibilidad humana, en general y en particular a la sensibilidad estética. En cuanto en el sentido humano de los objetos solo existe para los sentidos humanos; los sentidos son medio de la afirmación del hombre en el mundo objetivo y medios de autoconociemiento.
°
Hegel afirma que el hombre no se afirma sólo como ser pensante, sino con todos los sentidos.
La sensibilidad estética surge en este proceso de afirmación del ser humano. El sentido estético aparece cuando la sensibilidad humana se ha enriquecido a tal grado que el objeto es primaria y esencialmente, realidad humana.
°
Ha sido justamente la actividad práctica de los hombres la que ha creado las condiciones necesarias para elevar el grado de humanización de las cosas y de los sentidos hasta el nivel exigido por la relación estética.
°
La sensibilidad estética es por un lado, una forma específica de la sensibilidad humana y, por otro es una forma superior de ella, en cuanto que expresa en toda su riqueza y plenitud la verdadera relación humana con el objeto como confirmación de las fuerzas esencialmente humanas en él objetivadas.
°
Gracias a su sensibilidad estética el hombre puede humanizar también una realidad que el no ha transformado materialmente y dotarla de una nueva significación integrándola en su mundo.
La naturaleza de por sí carece de valor estético; tiene que ser humanizada . El hombre ha de desplegarse en ella para que se vuelva expresiva.
°
Los fenómenos humanos solo se vuelven estéticos cuando adquieren una significación social y humana.
°
Objeto y sujeto se correlacionan en la relación estética, el primero solo tiene sentido para el hombre cuando no se enfrenta a él abstractamente , sin con toda su riqueza concreta humana.
°
PARTICULARIZACIÓN DE LA SENSIBILIDAD ESTÉTICA
°
Las diversas formas del arte obedecen a la diversidad de los términos de la relación: sentido y objeto. Cada sentido tiene su objeto y cada objeto tiene su sentido. Por ello entre las artes hay límites que no se pueden transgredir impunemente.
°
CARÁCTER SOCIAL DE LA RELACIÓN ESTÉTICA
°
Sentido y Objeto son dos términos que el ser humano ha formado históricamente y que forman parte de su desarrollo integral.
°
Solo en la sociedad la naturaleza es humanizada y se convierte en objeto .
°
El hombre es un ente social por naturaleza.
°
LA ACTIVIDAD DEL ARTISTA COMO TARBAJO CREADOR Y LIBRE.
°
El artista es el hombre que crea objetos conforme a las leyes de la belleza, o sea transformando una materia para imprimirle una forma y desplegar así , en un objeto sensible.
°
El artista tiende a realizar plenamente la objetivación del ser humano.
°
El trabajo artístico puede responder fundamentalmente a la búsqueda de una utilidad material sin negar lo que constituye el verdadero fin de su actividad: expresarlas fuerzas esenciales del ser humano.
°
Cuando el artista se libera puede encaminar su actividad al verdadero fin del arte que es afirmar la esencia humana en un objeto concreto- sensible.
°
ENAJENACION Y TRABAJO ARTÍSTICO.
°
En una sociedad capitalista el arte es –productiva- cuando se destina al mercado.
°
El artista queda sujeto a gustos, preferencias, ideas y concepciones estéticas de quienes influyen decisivamente en el mercado. En tanto que produce obras de arte destinadas al mercado que las absorbe, el artista no puede dejar de atender a las exigencias de éste, que en ocasiones afectan tanto al contenido como a la forma de la obra de arte, con lo cual se limita a sí mismo y con frecuencia niega sus posibilidades creadoras, su individualidad.
°
El artista no se reconoce plenamente en su producto, pues todo lo que crea responde a una necesidad exterior , ajeno a él.
°
En la obra de arte el predominio de la utilidad material niega la esencia misma de la obra de arte, ya que a diferencia de la mercancía simple no tiene como fin primordial satisfacer determinada necesidad del hombre, sino necesidad general de expresión y afirmación en el mundo objetivo.
En una sociedad en la que la obra de arte puede descender a la categoría de mercancía, el arte se enajena también se empobrece o pierde su esencia.Un arte enajenado es la negación misma del arte.

°
LA ESENCIA DE LO ESTÉTICO
°
La esencia de lo estético se ve en un mundo ideal, en el sujeto o en los objetos en sí.
°
La conciencia estética, el sentido estético no es algo dado innato o biológico, sino que surge histórica, socialmente sobre la base de la actividad práctica material que es el trabajo, en una relación peculiar en la que el objeto sólo existe para el objeto y éste para el sujeto.
°
Lo estético se manifiesta siempre a través de una forma que es siempre objetiva.
°
EL VALOR ESTÉTICO.
°
El valor estético no se determina por las propiedades fisicas o naturales del objeto, sino por su contenido humano social .
°
Marx subraya el carácter humano y social del valor estético por la relación humana y social.
°
El objeto tiene un valor de uso en cuanto satisface determinada necesidad y, en ciertas condiciones historico-sociales en las que rige la propiedad privada sobre los medios de producción , posee un valor de cambio.
°
Según Marx una cosa vale cuando posee determinadas propiedades que a su vez satisfacen ciertas necesidades.
°
El objeto estético tiene una utilidad humana, universal, que no se identifica con su utilidad en sentido estrecho y material.
°
LA OBJETIVIDAD DE LO ESTÉTICO
°
Lo estético solo surge en la relación social entre el sujeto y el objeto y únicamente existe, en consecuencia por el hombre y para el hombre.
°
El valor estético no es, una propiedad o cualidad que los objetos tengan por sí mismos, sino algo que adquieren en la sociedad humana y gracias a la existencia del hombre como ser creador.
°
EL PAPEL DE LA PRÁCTICA EN LA ESTÉTICA MARXISTA.
°
La estética idealista acentúa el papel de la actividad del sujeto en relación estética.
°
La estética materialista premarxista acentúa, sobre todo, el papel del objeto y el sujeto .
°
ESTÉTICA MARXISTA Y SOCIOLOGÍA DEL ARTE.
°
Marx es el primero en ponernos en guardia contra un sociologismo estético, es decir contra el intento se valorar el arte en función de la ideología que plasma en él y de explicarlo por una mera reducción a las condiciones sociales que lo engendraron.
°
El arte es una esfera autónoma.
°
La estética marxista no parsaría de ser una sociología del arte.
°
CONDICIONAMIENTO SOCIAL Y AUTONOMÍA ATÍSTICA.
°
El arte es una esfera autónoma , pero su autonomía solo se da por, en y a través de su condicionamiento social.
°
La autonomía del arte con respecto a su condicionamiento social no implica, en consecuencia, una exclusión mutua de ambos términos; lo que asegura y fundamenta, a la vez.

°
LA DOBLE LÓGICA DEL DESNVOLVIMIENTO ARTÍSTICO
°
La creación artística responde, pues, a través de una compleja trama de eslabones intermediarios, a las necesidades del hombre en una sociedad determinada.
°
Decir que el arte tiene que estar constantemente inventando nuevos medios de expresión, quiere decir que todo arte es, por esencia, innovación y que todo gran arte mide por su potencia de ruptura con la tradición.
°
Lo nuevo , lo creador, y por lo tanto lo verdaderamente revolucionario, es una ruptura, negación pero como en otras esferas no se trata aquí de la negación absoluta radical.
°
En el arte no puede hablarse de progreso en el mismo sentido que empleamos este termino en otras esferas, particularmente en la ciencia y la técnica; sin embargo , es evidente que todo gran arte enriquece nuestro mundo humano, nuestra capacidad para percibir y expresar la realidad y , a la vez enriquece los medios de expresión y comunicación . Por esta razón todo arte se inserta en una historia interna propia que no puede ser ignorada sino a costa de su propio empobrecimiento.
°
No existe una historia del arte que pueda ser explicada exclusivamente por una lógica interna o inmanente al margen de los cambios históricos y sociales.
°
La actividad artística es una exigencia constante de superación que impide que el artista pueda instalarse tranquilamente en su recinto, a la sombra de la ya conquistado por la sociedad entera.
°
EL ARTE COMO TRABAJO CREADOR.
°
El arte no es para Marx una actividad humana accidental, sino un trabajo superior en el cual el hombre despliega sus fuerzas esenciales como ser humano y las objetiva o materializa en un objeto concreto-sensible.
°
Aun siendo libre el trabajo satisface una necesidad humana material, determinada que se expresa en el valor del usol del producto. El arte en cambio satisface, sobre todo una necesidad general humana de expresión y afirmación.
°
El capitalismo pugna por tratar al arte como trabajo asalariado, ignorando lo que tiene de expresión y objetivación de las fuerzas esenciales del hombre.
°
El trabajo artístico es un trabajo concreto y como tal produce un valor de uso, satisface una necesidad humana . se caracteriza por su singularidad.
°
El trabajo artístico no puede reducirse a trabajo abstracto.
°
Cada obra de arte vale por si misma, por sus determinaciones específicas, cualitativas.
°
El arte queda afectado negativamente en su esencia, es decir En su Naturaleza creadora, cuando el artista refrena o limita su necesidad interior de creación en aras de una exigencia eterna.
°
EL ARTE ESFERA ESENCIAL DEL HOMBRE
°
El arte según Marx es precisamente la actividad en la que el hombre eleva a un nivel superior esta capacidad específica suya de humanizar cuanto toca.
°
No puede haber arte imitativo.
°
El verdadero arte no ha sido nunca mero reflejo o sombra de una realidad preexistente.
Cuando el artista enfrenta la realidad, no la toma para copiarla, sino de compartir su realidad con quienes están viendo la obra.
°
ESTETICA MARXISTA COMO CIENCIA
°
La misión de la estética no puede identificarse con la de la crítica del arte.
°
El crítico valora una obra terminada y trata de fundamentar su valoración aplicando, determinada y trata de fundamentar su valoración aplicando, aunque no sea plenamente consciente de ello, determinados primeros estéticos.
°
A diferencia de la crítica del arte, la estética no trata de dar razón de esta pieza única e irrepetible, sino del fenómeno humano específico que llamamos arte.
°
La estética marxista no puede concretar su atención exclusivamente en el arte que se hace en una sociedad determinada por muy elevada que sea su función estética y social y menos aún tratar de juzgar la historia entera del arte a la luz de los principios y categorías vigentes en un movimiento artístico determinado.
°
CONTRA EL NORMATIVISMO ARTÍSTICO Y EL ACADEMICISMO .
°
La estética marxista aspira a dar arazón de lo que es, no a señalar como lo que debe ser.
°
El normativismo es la expresión de un subjetivismo que acaba por congelar o fijar el desarrollo de real, de la vida misma.
°
El normativismo puede tener también su raíz en el intento de prolongar la validez de los principios de un momento artístico cuando se ha producido un cambio sustancial en la existencia social, y por tanto cuando el hombre real , concreto plantea la necesidad de un nuevo arte.
El artista pretende entonces adecuar su creación a esas exigencias.
°
El normativismo es la sustitución de la norma, se da cuando práctica y teoría se vinculan.
°
LAS RAÍCES DEL NORMATIVISMO:
°
Existen dos raíces del normativismo, la primera la gnóstica, o interna porque depende de la naturaleza misma de toda teoría en cuanto abstracció de la realidad.
°
De la realidad artística solo sólo podemos captar lo concreto real haciendo una serie de inserciones o simplificaciones.
°
Lo real dice Marx es la unidad de las determinaciones de un objeto pero por rico que sea el concepto jamás llega a captar toda la riqueza de sus determinaciones.
°
Hay que abstraer unas determinaciones de otras para captar lo esencial y pasar de una esencia menos profunda a otra más profunda. El resultado es un concepto que refleja cada vez más rica y profundamente la propia riqueza y profundidad del objeto.
°
El conocimiento es paso de una abstracción a otra, en un movimiento ascensional que no tiene fin.
°
La teoría tiene que moverse a la velocidad de la realidad e irse adaptando según ell avance del arte, ya que esta es la única manera de que siempre sea actual.
°
Hay raíces sociales que impiden que una teoría caduca deje paso a otra.
°
Bajo el socialismo no hay condiciones objetivas que determinen la aparición del normativismo.
°
El burocratismo y el dogmatismo pueden crear en los países socialistas condiciones propias para la aparición de un normativismo artístico, manifestado en la aplicación de métodos administrativos y coercitivos en el terreno del arte.
°
La estética marxista debe esforzarse por mantener un vivo contacto con la experiencia artística que brinda el pasado , así como la práctica del arte de nuestro tiempo.

dijous, de juny 01, 2006

Penis Name Generator

Your Penis Name Is...
Beefy McManstick

dimecres, de maig 31, 2006

Las ideas estéticas de Marx - 1ra. parte

Primera parte
°
Por Fernanda Casamadrid
°
Vicisitudes de las Ideas Esteticas de Marx
°
Marx mostró un profundo interés por las cuestiones estéticas en general.
°
Encontramos ideas que tienen una relación artística como el arte y el trabajo, la esencia de lo estético, la naturaleza social y creadora del arte, el carácter social de los sentidos estéticos, el condicionamiento de clase y relativa autonomía de la obra artística, el desarrollo desigual del arte y la sociedad, las relaciones entre el arte y la realidad, la ideología y el conocimiento, la creación artística y la producción material bajo el capitalismo.
°
Su pensamiento no constituye, un cuerpo orgánico de doctrina, una estética de por si, por ello no disminuye, en modo alguno, su importancia como un aspecto esencial de su concepción del hombre y la sociedad.
°
Su concepción del hombre lo empujaba necesariamente a abordarlo.
°
Marx concebía al hombre total ya desenajenado y en posesión de sus fuerzas esenciales. La creación artística y el goce prefiguran la apropiación específicamente humana de las cosas y de la naturaleza humana que han de regir la sociedad comunista.
°
“ El hombre sea el ser supremo para el hombre”
°
El marxismo visto como el verdadero humanismo de nuestra época.
°
A comienzos del XX algunos teóricos marxistas del arte retoman sus ideas:
°
Lafargue: le interesa poner en relieve la vinculación entre el arte y los intereses sociales, clasistas, pero al subrayar el carácter ideológico de la obra artística pierde de vista su modo especifico de reflejar la realidad.
°
Mehring: subraya el carácter de clase del fenómeno artístico y condena las pretensiones de un arte “ puro” al margen de los intereses sociales. Manifiesta su apego a ciertas tesis kantianas.
°
Concibe al arte como un fenómeno social que pertenece a la superestructura y lo ve condicionado por lo intereses de clase sin poder elevarse a un nivel universalmente humano.
°
Desdobla el examen de la obra en el análisis de contenido y análisis de la forma, que lo lleva a oscilar entre un esquematismo sociológico y cierto formalismo kantiano.
°
Plejanov: supera esta contradicción entre condicionamiento social y autonomía del arte. Subraya las estrechas relaciones entre el arte y la lucha de clases. Demuestra la relatividad entre los ideales de belleza y señala la unidad del contenido y forma, a la vez que el determinante papel del contenido ideológico.
°
Lenin también aborda cuestiones importantes de la estética marxista:
°
Relaciones entre arte, ideología y sociedad.
°
Subrayó el carácter de clase y la función social e ideológica de la literatura y el arte.
°
Habla de que con la aparición del marxismo la perspectiva ideológica y social del proceso transformador de la sociedad, el artista que aspira a ligar su creación a la causa revolucionaria del proletariado asume conscientemente esa perspectiva e integra su esfuerzo creador en el marco de la revolución.
°
Afirma que esta fuera de discusión el hecho de que es absolutamente necesario asegurar el mayor cambio posible a la iniciativa personal, a las inclinaciones individuales, una mayor amplitud de pensamiento y a la fantasía, a la forma y al contenido.
°
En su análisis dice que el arte se halla históricamente condicionado, lo cual no excluye que las verdades que nos entrega tengan cierta validez objetiva. Y llegar así a una justa concepción del arte como forma de reflejo de la realidad.
°
Solamente cabe hablar de reflejo artístico cuando el arte cumple una función cognoscitiva y a la vez cuando este reflejo muestra una serie de rasgos característicos que no se pueden dejar de tomar en cuenta: carácter especifico de la realidad reflejada, papel peculiar del sujeto en la relación estética, funciones propias de la imaginación, los sentidos, la emoción y el pensamiento en ella.
°
Una vez que se reconocen los rasgos específicos del reflejo artístico no hay que perder de vista, que al reflejar la realidad el artista se refleja a si mismo y el arte no puede reducirse a su valor cognoscitivo.
°
Lenin no se limita a concebir el arte como mera expresión ideológica sino que todo gran artista nos entrega una verdad acerca de la realidad.
°
Se opone a que ninguna corriente artística en particular monopolice la vida artística o se convierte en corriente oficial y aprueba que se deje cierto campo a la experimentación en el terreno artístico.
°
Admite que el arte tiene un contenido ideológico y por tanto cumple una función social y educativa.
°
A mediados de los 30 se intentó generalizar y sintetizar la experiencia artística acumulada después de la Revolución de Octubre y responder a la necesidad e crear un arte nuevo.
°
Conducía a propugnar un nuevo realismo capaz de reflejar la realidad, y habría de ser socialista, pero dejando claro que no concebía al realismo con rígidas fronteras formales establecidas de ante mano.
°
Lunacharsky se sumó a este nuevo realismo en el que según su modo de ver cabían las formas de expresión y de reflejo de la realidad mas variadas.
°
La interpretación del principio leninista limitó en muchos casos la libertad de creación y convirtió la necesidad interior de crear en una necesidad externa con resultados negativos, incompatibles con los principios marxistas.
°
Sin embargo este dogmatismo se impuso al arte en sus relaciones con la realidad y lejos de encontrar un freno para captar lo real, vio en el la perspectiva ideológica más adecuada para captar la riqueza de lo real.
°
Marxismo Contemporáneo.
°
El arte como ideología.
°
El arte, en la sociedad dividida en clases, se halla vinculado a determinados intereses sociales, pero su expresión ha de cobrar forma; las ideas políticas, morales o religiosas del artista necesitan integrarse en una totalidad o estructura artística que tiene su legalidad propia.
°
La obra artística aparece dotada de cierta coherencia interna y autonomía relativa que impiden su reducción a un mero fenómeno ideológico.
°
Los críticos marxistas se han enfrentado a que estas posiciones no implican en modo alguno la necesidad de reducir la obra a sus ingredientes ideológicos.
°
Así la obra de arte rebasa el humus histórico -social que la vio nacer.
°
El arte es la expresión del desgarramiento o división social de la humanidad; pero por, su capacidad de tender un puente entre los hombres a través del tiempo y las sociedades de clase, el arte muestra una vocación de universalidad, y prefigura en cierto modo el destino universal humano que sólo llegará a cumplirse efectivamente en una nueva sociedad con la abolición de los particularismos.
°
Las ideologías de clase vienen y van mientras que el arte verdadero queda.
°
La obra artística es un producto del hombre, históricamente condicionado y lo universal humano que realiza, no es lo universal, abstracto e intemporal de que hablan las estéticas idealistas después de establecer un abismo entre el arte y la ideología, o entre el arte y la sociedad, sino lo universal humano que surge en y por lo particular.
°
Se habla también de un arte decadente cuando: este expresa o pinta una sociedad decadente, cuando su visión de esta deja intactos sus pilares económico – sociales o cuando su contenido ideológico es decadente o encierra elementos de decadencia.
°
El concepto de decadencia no es un concepto inmutable que pueda aplicarse indistintamente a toda forma ideológica a un periodo artístico determinado o a un periodo social.
°
Decadencia en un sentido artístico no es lo mismo que social, se le llama a un movimiento artístico que después de alcanzar su orto, inicia su descenso por haber agotado sus posibilidades creadoras.
°
La estética marxista actual concibe al arte como forma de conocimiento, sin desligarlo de su naturaleza ideológica.
°
El artista se acerca a la realidad para captar sus rasgos esenciales, para reflejarla, pero sin disociar el reflejo artístico de su posición ante lo real.
°
La verdad artística no se determina por la correspondencia plena de arte e ideología pero tampoco por su plena concordancia con la realidad objetiva tal como existe fuera e independientemente del hombre.
°
Se habla de la ciencia y el arte como medios distintos de conocer la realidad.
°
El hombre es el objeto especifico del arte aunque no siempre sea el objeto de la representación.
°
El objeto representado es portador de una significación social, de un modo humano. Por tanto al reflejar la realidad objetiva, el artista nos adentra en la realidad humana.
°
El arte como conocimiento de la realidad puede mostrarnos un trozo de lo real, no en su esencia objetiva sino en su relación con la esencia humana.
°
El artista tiene ante si lo inmediato, lo dado, pero no puede quedarse en este plano, la realidad humanan solo le revela sus secretos en la medida que partiendo de lo inmediato se eleva a lo universal, para retornar de nuevo a lo concreto. Esto es el fruto de un proceso de creación no de imitación.
°
El arte solo es conocimiento en medida que es creación, sólo así puede servir a la verdad y descubrir aspectos esenciales de la realidad humana.
°
Se le llama arte realista a todo arte que partiendo de la existencia de una realidad objetiva, construye con ella una nueva realidad que nos entrega verdades sobre la realidad del hombre concreto que vive en una sociedad dad, en sus relaciones humanas condicionadas histórica y socialmente y que en el marco de ellas trabaja, lucha, sufre, etc.
°
Es un falso realismo el que en nombre del conocimiento de la realidad, hace de la representación de las cosas un fin y no un medio al servicio de la verdad, falso realismo es también el que teniendo la realidad humana por objeto busca en ella no lo que es sino lo que debe ser.
°
El verdadero realismo socialista no tiene porque mistificar la realidad, por ello si el arte es una forma de conocimiento que capta la realidad humana, no hay nada que pueda impedir una concepción del arte ni exclusiva, ni sectaria como la del realismo social.
°
En la definición de realismo hallamos tres niveles: realidad exterior, existente al margen del hombre; realidad nueva o humanizada que el hombre hace emerger, trascendiendo o humanizando lo anterior y realidad humana que se transparenta de esta realidad creada y en la cual se da cierto conocimiento del hombre.
°
El realismo así entendido no es una forma de conocer la realidad, sino de representarla.
°
El arte tiene un contenido ideológico, pero sólo lo tiene en la medida en que la ideología pierda su sustantividad para integrarse en esa nueva realidad que es la obra de arte. Los problemas ideológicos que el artista se plantee tienen que ser resueltos artísticamente.
°
La obra de arte no vive de la ideología que la inspira ni de su condición de reflejo de la realidad. Vive por si misma con una realidad propia, en la que se integra lo que expresa o refleja. Una obra de arte es una creación del hombre y vive por la potencia creadora que encarna.
°
La concepción del arte como creación no exige una actitud unívoca ante lo real, subraya ante todo el entronque del arte con la esencia humana, el hombre se eleva, se afirma, transformando la realidad, humanizándola, y el arte con sus productos satisface esta necesidad de humanización.
°
Por ello no hay- ni puede haber- “ arte por el arte”, sino arte por y para el hombre.
°
Adolfo Sánchez Vázquez, Las ideas estéticas de Marx

dimarts, de maig 30, 2006

Zickiger Marko

Just yesterday, as I was finishing my last round of ramblings on the net, my boss called up and told me to go to one of the rooms at the Museum. We had VIP guests and I was basically forced into giving them a tour of a couple of rooms. Like Romanians say, lick the hand you can't bite, I acquised and had to go to the one particular room, and do the thing, rather unwillingly. It was cold, I wanted to pee and had lousy hair.
°
So, I go in, and zaz culera, I find my VIPs waiting for me, looking rather uninterested and very fashionable. Too cool to care for art. Anyways, I'm told they come from the embassy of some god-forsaken country in Eastern Europe and are keen on learning about the art collections in Mexico City. She is mature, pretty and right-wing cold. Tall, impressive, thin and looking like she can unleash out utter bitchiness by just wanting to. She seems to be the dominating part of the duo. Handsome as she is, I don't think of her as attractive, she gives the impression of being too-selfconscious, her blonde-white hairdo makes her look somewhat decadent. She's pushing 50 I think, and looks like an able survivor of Communism.
°
He, on the other side, is very young, not quite 25, but over 20. Still has that fresh-out-of-a-koljoz-look that hunts most Eastern European hunks I've met. He's lavishly dressed in designer stuff. Swish and dandy. Also, his face is likeable and looks like you can become buddies with him. I come to think it is her who forces him into the mega-tight trousers he's wearing, and I'm sure he's finding it rather challenging to move. After three minutes I discover why my very aristocratic Slavic lady dresses boy-toy the way she does: his ass deserves a capital A. I mean he is his Ass! He's the very embodiment of what a healthy worked-out male ass should look like. I ain't quite the buttocks kween, but I swear I hadn't seen an Ass so provoking since Enrico Fabris' LOL. If they were rich, they'd need two limos, one for them and one for his ass. So, Donatelvna Versacheskaya and The Ass greet me politely, I introduce myself and carry on with my duty. I begin to wonder why they bothered to call us for a tour, they look so non-chalant I'm almost sorry for them.
°
I begin with our Late Maedieval Art, she looks interested, comments she studied the Middle Ages in college. Drop-dead-gorgeous-ass is slowly falling into apathy, his Spanish is, I suspect poorer than poor to understand the tour. After 15 minutes I ask if they'd like me to switch to English or so, to make him understand more, he answers the Mistress who in turn translates he can only speak Russian, Slovak, Hungarian, Polish and German somewhat fluidly. Oh well, too bad my Slavic-language skills are rather underdeveloped. He's stoic, though. Mistress Cruella-Devilova seems not to be tolerant of showing lack of keeness on High Culture. I'm beginning to like her... After 50 minutes we're through. She thanks me for the interesting tour, I actually think she appreciated it, I tell her the standards, that it was a pleasure and I would be very happy to see them both. She suddenly says let's not wait and invites me to go for a cup of coffee downstairs at the cafeteria. Why not. Us three drink our capuccino, and I ask them things here and there about life in their country and so on. I finally manage to make Handsome speak. He's nice, too. The Eurovision Song Contest appears in the conversation, and there we click and make contact, they're fans too, a passionate discussion thus follows. They have such energy I begin to fantasize, I mean, the sex must be great. Past 40 she must be at the peak of her sexual life, and he must be quite the stud. Gozh, Marko, unskillful mental states! hahaha. After a while we say our good-byes, my by now liked Anna Vissi look-alike plants two kisses on my cheeks, and plötzlich, FromRussiaWithLove kisses me too, twice. Oh dear, I'm in cloud 9 ! hahaha. I hand them both my business card and wave goodbye as their Audi drives them away. I must say I enjoyed the thing. Hihihi.

A little bit of everything

The last couple of days have been bumpy, little sleep, lots of excitement, no meditation. I've been thinking that perhaps it'll do me good to spend some time in retreat, I mean, not just a week or two, but lots of time. I've felt astonishingly frustrated by things which really shouldn't make me feel so. I've developed reprehensible mental states concerning many people, most of them without deserving them. Worst of it all, I've been extremely harsh on myself. I've been calling myself names. I've judged my work mercilessly. I've been pouring quite a bit of self-hate into my system. Why are these feelings arising? What's behind this state of paroxysm? Am I falling ill again? Am I going through a phase? It's certainly not the best place to dwell at, but there's where I am.
º
First, I haven't allowed myself to be too fallible lately. If things do not reach my exacting standards, I considered it unworthy or mediocre. If I don't say the brilliant comment I expect myself to express, if I'm not articulate enough, then I punish myself. I tell myself what a lousy conversationalist I am, what an utterly and irritatingly bitch I tend to be. Harsh, way too harsh. As I, for years very little in common with everyday folk had, grew to be rather ostricized and alienated from many things, like friendships, hang-outs, hook ups, and so forth, things which I yearn to catch up with now, and that perhaps are a bit out of my reach and age.
º
Trobo que una font molt clara del meu constant emprenyament, n'és el desig que durants els darrers mesos he desenvolupat envers una persona en particular, la qual no veig gaire i que segur que ni tan sols se'n recorda de mi. Trobo que aquest tipus d'infatuació em desestabilitza per què no puc controlar el que experimento. La resta de sentiments, els puc més o menys tenir sota clau, deixant-los sortir quan convé o quan puc, ans la infatuación és massa, em fa mal, molt malament. Fa molt mal. Una altra cosa que m'està passant és que estic molt embolicat amb la idea de poder i èxit, m'hi obssessiono, àdhuc quan sap que totes dues coses no són ni per molt els objectius de la meva vida.
º
Es ist ziemlich schwer, mit diesen Gefühlen zu leben, ich finde es alles gleichzeitig blöd und hilfslos. Gestern, als ich mit einem guten Freud sprach, konnte ich richtig äussern, was mir passierte. Es war sehr nett, jemandem erzählen zu können, wie man sich fühlt, auch wenn die andere Person dich nicht alles verstehen kann. Obwohl ich viele negative Dinge momentan im Kopf habe, gibt es ja auch viele interessante und schöne Momente die ich erfahre, zum Beispiel, die Einladung, die ich vor einigen Tagen bekommen habe, um Mitglied des Ordens zu werden. Das war toll, muss ich sagen. Komisch war aber meine Reaktion: Schade! ich fliege in die Türkei nicht! Hahahaha. Jetzt muss ich aber meine Pläne verändern, buchen, stornieren, und so weiter. Ich finde es auch ein bisschen witzig, wie man im Buddhistischem Zentrum reagiert hat, in bezug auf meine prospektive Ordenation. Manche Leute, die früher für mich kein nettes Wort haben, sind plötzlich Fans von mir geworden! Wie schnell können sich Dinge ändern, wenn es etwas gibt, das das status quo destabilisiert, hahaha.
º
I ain't making much sense here, right? Whatever, it seems I'm going to be the only sucker reading this anyhoo.

dissabte, de maig 27, 2006

Tot i això...

Dissabte. Són dos quarts de quatre i em trobo experimentant alhora coses estranyes. Fa uns dies que he començat a desitjar, potser massa, l'atenció d'una persona en particular. Quan la veig em poso malament, al mateix temps tinc ganes de ser el millor possible, vull que me miri que em digui alguna cosa especialment pensada per a mi. Com deia el protagonista de la pel.lícula que vaig veure ahir, només els idiotes pensen que només els idiotes pensen així. No té sentit el que escric, oi? Igual.
És un fet curiosísim, ara que m'acaben de convidar a unir-me a l'Ordre Budista, no sé què pensar-ne. La resposta més políticament correcta seria que això de l'ordenació em posa molt feliç, però la resposta exacte és un no ho sé. Home, hi havia esperat anys, i aquest 2006 havia estat particularment fort en el sentit que molta gent ha fet una gran esforç per tot l'assumpte. Però m'havia convençut de què les forces del bé i el mal estaven massa embolicades amb sí mateixes i per tant no tenien temps per preocupar-se per mi. I de cop i volta, zaz culera, en revisar la meva safata de correus nous, uy, m'hi he trobat la carta convidant-me a ésser membre de l'ordre.
Potser la importància del fet radica no en els meus sentiments, sinò en l'efecte que en podria tenir al context mexicà. M'he quedat atavalat quan un gran amic meu va començar a plorar en saber el contigut de la carta. No vaig saber què fer, era una cosa alhora xocant i de molt sentiment. No recordo la darrera vegada que algú s'hagi posat a plorar per alguna cosa que m'hagués passat, o que em passará. Aleshores he estat convidat de manera oficial, i tot que hi ha persones per aquí, l'opinió dels quals és contrària a la meva ordenació, sembla que ja no hi haurà cap pasa enderrera. M'ordeno i ja està....